domingo, enero 24, 2010

LAS SIRENAS DE TALAVERA LA REAL

LA SIRENA


LEYENDA
Cuenta la leyenda que en la Fuente vivía una hermosa sirena, que salía al caer la tarde y de noche, a cantar.
Había campesinos que agradecidos, por que la sirena les había regado sus huertas durante la noche, le dejaban en el brocal de la fuente pescado para que se alimentara. Y comprobaban a la mañana siguiente que sólo quedaban las espinas.
Una señora (nacida a principio de los años 30 del pasado siglo y vecina del Rollo) recuerda como una mujer embarazada, acudía todos los días, al atardecer, “a tirarle la piedra a la sirena”. No supo decirme si el embarazo era deseado o no, o si el rito iba encaminado a que el embarazo se interrumpiera o siguiera sin complicaciones.
Era frecuente que niños y niñas, durante los años cuarenta y cincuenta, se acercaran a la fuente, sobre todo al atardecer, para ver si pillaban a la sirena. Costumbre muy recordada por los mayores, sobre todo mujeres.

VERSIONES
Durante el curso 1995-1996 el I.E.S. “Reino Aftasí” de Badajoz publica un trabajo realizado por los alumnos de Talavera la Real, de 3º de la E.S.O. de la asignatura de Procesos de Comunicación (Taller de Prensa), en donde recopilan una serie de datos generales, historia, entrevistas… referidos a nuestra localidad.
Los alumnos eran:
Caballero Pozo, Pedro; Durán Codosero, José Carlos; Escobar Ponce, Juan José; Fernández Hernández, María Inmaculada; Gallardo Broncano, Gustavo Adolfo; Lavado Núñez, Sonia; Manzano Zahinos, Manuela; Pinar Gordillo, Marta; Tienza Algaba, Eva María; Torres Santos, Verónica y como coordinador, José Manuel Muñoz Real.
El título de la publicación es “Un pueblo al alcance de tus ojos. Talavera la Real” y el punto 10.5. Cuentos, leyendas y creencias populares dice:
“La leyenda de la sirena.
Se cuenta que una sirena que vivía en una alberca, se encargaba de regar una huerta cercana todas las noches y se comía los peces de la alberca, apareciendo por la mañana únicamente sus raspas”.
Esta leyenda también viene referida en el CD titulado "Leyendas y Tradiciones Extremeñas" publicado por la Universidad de Extremadura en el año 2008. Fruto del curso impartido por el profesor Ángel Suárez Muñoz "El cuento en el ámbito educativo y terapeútico" en el que participaron nuestras paisanas Marta Cotrina Testal y Alicia Marcos Bueno y que contó con nuestra colaboración. Sobre este CD tenemos publicado en este blog una amplia reseña.

LA FUENTE


La Fuente, también llamada la Fuente Vieja o la Fuente del Caballo, es una construcción de manpostería y piedra, de forma rectangular y con un muro que la circunda, situada junto al camino a Lobón, que es parte del camino Real, que comunicaba Madrid con Lisboa. Este enclave fue el elegido a mediados del siglo XVII para colocar el rollo, donde imponer las penas dictadas por la justicia, (el barrio paso a ser conocido como el Rollo), junto a otras mejoras administrativas, con motivo de declararse villa independiente, villa Real, dependiendo del Rey (Talavera la Real) y no de la jurisdicción de Badajoz.
Siempre supuso un lugar de encuentro para l@s talaveran@s, los hombres emprendían el camino a Dialconde (Aldea del Conde), para trabajar, las mujeres iban a por agua a la Fuente y justo al lado se situaba la era. No es de extrañar que surgieran canciones, historias, cuentos y leyendas de las mentes más despiertas de los que allí se reunían.
Así de este punto de encuentro también surgieron coplas alusivas al entorno como éstas:

Caminito de la Fuente
Van las mozas del lugar
Con la cara sonriente
Con el ansia de llegar.

Dime niña, dónde vienes
Con el pañuelo de seda
Vengo de pasar el Royo
Que está mi amante en la era.

OTRAS SIRENAS EN TALAVERA LA REAL
Fachada de Casa en Plaza de la Iglesia.


Este lateral de la Plaza de la Iglesia correspondía a una sola casa, pero se sometió a una división, creándose dos construcciones idénticas. En un principio la casa contaba con un escudo en su fachada, al dividirse en dos, el escudo se colocó sobre una de ellas y en la otra, de manera simétrica, se colocó una imagen de busto del Corazón de Jesús. El escudo aparece sostenido por dos figuras femeninas, con torso de mujer (¿embarazada?) y miembros inferiores a modo de elementos vegetales. No son claramente sirenas, pero no dejan de ser figuras quiméricas femeninas, relacionadas con el viento o el agua, por su actitud de volar, flotar o nadar.

Portada de la Casa Murillo, en la Plaza de España.


Esta casa presenta en el dintel de su fachada un escudo igual al anterior, aunque de época posterior, colindante con la descrita anteriormente, pudieron pertenecer a un mismo personaje o familia, relacionados con la clerecía (escudo de forma oval), y debemos tener en cuenta que la sirena es símbolo de la elocuencia y la oratoria (por su capacidad de atraer a los hombres), una de las cualidades o habilidades que debe poseer un orador, un clérigo. Y es por eso que pudieran haber elegido a “las sirenas” para sujetar el escudo.

Lapida sepulcral de los Grajera en la Iglesia Parroquial.


En el siglo XVII se afincan definitivamente los Grajera en Talavera, y a partir de este siglo van a realizar importantes inversiones en el arte religioso de nuestra localidad, una de las mejor conservadas es la capilla de la Inmaculada Concepción en la Parroquial, hicieron suya la bóveda de los Sandovales (enterramiento subterráneo), trajeron de la Puebla de la Calzada el culto a la Inmaculada y colocaron una lapida sepulcral de piedra en uno de los laterales de la capilla. Esta lápida está apoyada en tres pies, los dos laterales son de formas curvilíneas y el central es una sirena. La obra de piedra corresponde al siglo XVIII.

Callejón de la Lambia.
Este topónimo aparece en los libros parroquiales, también descrito como Sitio de la Lambia. Hasta ahora no hemos podido localizar este término en el callejero de nuestro pueblo.
Encontramos el término Lamia para describir un genio mitológico femenino de extraordinaria belleza que habitan ríos y fuentes y que han ayudado a los hombres a realizar algunas tareas.
En la mitología vasca, las lamias son genios mitológicos, a menudo descritos con pies de ave, cola de pescado o garras de algún tipo de ave. Casi siempre femeninos, de una extraordinaria belleza, moran en los ríos y las fuentes, donde acostumbran a peinar sus largas cabelleras con codiciados peines de oro. Suelen ser amables y la única forma de enfurecerlas es robarles sus peines. Se cuenta también que han ayudado a los hombres en la construcción de dólmenes, cromlech y puentes.
Estas dos palabras parecen tener la misma raíz etimológica y con toda seguridad sirven para describir el ser mitológico que estudiamos en esta ocasión.

OTRAS SIRENAS EN EXTREMADURA.
Son escasos los ejemplos de sirenas en Extremadura.
Los vestigios más antiguos son las representaciones de sirenas en las pinturas rupestres de Monfrague.


En Castuera se conserva una casa solariega con dintel de piedra en el que aparecen dos sirenas afrontadas. Es conocida como La Casa de las Sirenas.
Y el más popular de todos sea posiblemente la figura de una sirena en el escudo de Villanueva de la Serena.
Final
¿No pensáis que sería interesante que se restaurara esta fuente para beneficio de tod@s nosotr@s y poner en valor el poco patrimonio que nos queda en pie? No creemos que suponga un alto coste, por ser una construcción hecha con elementos sencillos, de poco mantenimiento, quizás un jardincillo alrededor, y remozado del trozo de camino que lleva hasta ella.
Talavera la Real, enero de 2010.
Cristóbal Cansado González y Antonio Gómez Broncano.

Campeonato de Extremadura de fisicoculturismo y fitness.

Asamblea 2010 de la federación extremeña IFBB. Acuerdos
Celebrada el pasado sábado 16 de enero la federación extremena nos informa a través de su acta de los acuerdos alcanzados en la asamblea general anual.

ACUERDOS DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LA FEDERACION EXTREMEÑA
La asamblea general
Leída el acta anterior de la asamblea general de la Federación Extremeña de Fisicoculturismo y Fitness, presidida por José Pedro Zapata Lartategui, quedan acordados los siguientes puntos:

Elección de los mejores deportistas del 2009
Como mejor culturista. Miguel Ángel López
Mejor boyfitness. Arantxa Pérez Vicente
Mejor classic. Rafael Duran

Sede del campeonato de Extremadura 2010
El campeonato de Extremadura de fisicoculturismo y fitness, se celebrará definitivamente en Talavera la Real
, que ademas contará con un open regional, el conjunto estará dotado con 4000€, el organizador garantiza, como contempla la normativa, agua y fruta fresca en las salas de calentamiento.
Se acuerda tambien el perfeccionar el modo y el calendario de competicion de los campeonatos interclub/provinciales, que probablemente tendrán lugar en el mes de junio.
La Asamblea ha decidido conceder una ayuda, aun por determinar, para el viaje de Miguel Ángel López y Almudena Fernández, al evento internacional, Arnold Classic, ha celebrar en EEUU, en el mes de marzo.
Por último la Asamblea acuerda determinar tipo y cuantía en el tema sanciones, tras la asamblea nacional.
Se notifica a todos los amigos del culturismo extremeño, que la gala de la Federación Extremeña de Fisicoculturismo y Fitness, se celebrará en Plasencia el próximo 27 de febrero
Archivado en: Noticias IFBB

miércoles, enero 13, 2010

TALAVERA LA REAL NEVADA

El pasado día 10 de enero de 2010 la nieve pasó por Extremadura e hizo una breve visita a nuestro pueblo. Entre las tres y las seis de la tarde de ese domingo la nieve se posó timidamente entre nosotros y para dejar constancia del suceso hemos colgado en el blog estas instantáneas capturadas por nuestro amigo Pedro Cardoso Gómez, tomadas desde la torre de la Iglesia y un par de ellas de mis pilistras nevadas y vista del Rollo, fotografiadas por mi.
Si queréis compartir vuestras fotos de la nevada con nosotros, mandarlas a mi dirección de correo electrónico y las pongo junto a estas.










domingo, enero 10, 2010

LOS ÓRGANOS DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE TALAVERA LA REAL

LOS ÓRGANOS DE LA IGLESIA PARROQUIAL
Al comenzar nuestro trabajo de investigación sobre el órgano existente en la parroquia de Ntra. Sra. de Gracia, y del organero que lo hizo, descubrimos que han existido otros dos órganos anteriores a éste.
El descubrimiento de la documentación de estos antiguos órganos podría ser el germen para una tesis sobre la historia musical de nuestra parroquia. También el listado de organistas elaborado, nos da una idea de la cantidad de composiciones musicales que se han tocado y habrán sonado durante más de 400 años entre los muros de nuestra iglesia.

EL ÓRGANO BARROCO DEL SIGLO XVIII
El órgano barroco: sus componentes y descripción
El órgano es un instrumento musical de viento, con teclado o pedal. El sistema de funcionamiento es el de hacer pasar el aire por tubos de diferentes longitudes y así conseguir los distintos sonidos.
Para su funcionamiento el órgano dispone de los siguientes elementos: fuente de alimentación y depósito de aire (fuelles), conductos de distribución del aire, los secretos; el teclado; los registros, los tubos interiores y exteriores y el mueble externo o caja.
Según D. Carmelo Solís, el siglo XVIII se puede considerar como el siglo de oro del órgano español. El órgano conocerá la divulgación total del registro partido, e incorporará a la vez, otros dos recursos técnicos: el sistema de ecos y la trompetería exterior.
El sistema de ecos ensayado ya a finales del siglo XVII y ampliamente desarrollado en el XVIII, ponía al alcance de los organistas la posibilidad de enriquecer la dinámica musical, graduando a su voluntad los diversos planos sonoros y creando, como en las artes plásticas, fuertes contrastes de luces y sombras: pianos y fuertes.
El procedimiento de carácter mecánico consistía en meter algunos tubos en secretos de madera con rejillas, que se abrían o se cerraban a discreción para ampliar o reducir el sonido.
Será la trompetería horizontal exterior, iniciada a finales del siglo XVII y desarrollada después en la etapa del barroco pleno, la característica más espectacular del órgano ibérico. El instrumento muestra su peculiar fisonomía, con los tubos de la lengüetería (clarines, trompetas y dulzainas...) dispuestos sobre la cornisa de la fachada en agresiva horizontalidad, a modo de batería de un galeón de la época (cañones).
La caja del órgano contenía todo la instrumentación, se encargaba a un carpintero tallista e incluso imaginero- ya que algunas cajas de órganos son verdaderos retablos- , con sus calles, castillos y puertas practicables

ORGANEROS Y ORGANISTAS
El término organero, referido al que construye o reconstruye órganos, no lo hallamos en testimonios documentales; sin embargo lo vemos citado con otras denominaciones como: “maestro de hacer órganos”, “artista de órganos”, “artífice de órganos” u “organista maestro”.
La vida del organero profesional, es generalmente, muy movida, ya que a la construcción de órganos que, por aquellos tiempos no sobrepasaba en tiempo a dos años, tendrá que añadir bastantes y variados desplazamientos a los diferentes puntos, ya sea para aderezarlos o afinarlos. Por ejemplos, en 1712 la parroquia pagó a un hombre que se fue a Bienvenida a buscar al maestro de órganos el licenciado Alonso Casado, organista mayor de la catedral de Badajoz, para que afinara el nuestro y a Gonzalo Souza lo vemos trabajar desde Huelva hasta Valladolid.
La contratación de estos organeros es como sigue: decidida la adquisición de un órgano, los compradores acuden a determinados organeros con buenas referencias artísticas. Pero pocas veces será el propio organero el que se ofrezca para realizar el trabajo. Una vez que ambas partes llegan a un acuerdo en el precio, características del instrumento a construir, forma de pago y plazo de entrega, se hace la adjudicación suscribiendo un contrato bastante amplio con todos los detalles que se crean convenientes por las partes contratantes. Una vez concretados todos estos puntos, es cuando el maestro organero dará comienzo a su obra, que no abandonará –salvo causa de fuerza mayor- hasta la total terminación del órgano contratado.
El término organista se utiliza desde los primeros años de la época como tañedores de este instrumento, pero pocas veces es utilizado como para denominar al que construye órganos o los adereza.

Relación de organeros.
Será muy difícil averiguar quien fue el organero que fabricó el primer órgano conocido de la parroquia.
El segundo fue Rodrigo Alonso que según el contrato estuvo trabajando desde febrero de 1628 hasta septiembre del mismo año.
El tercero Gonzalo de Souza desde 1786 a 1788 en los trabajos que ya citaremos más adelante. Don Gonzalo de Souza Mascareñas y Acuña es de procedencia portuguesa –nacido en Guimaraes de noble ascendencia “Caballero del avito de Cristo y Comendador de la Magadalena”. Es uno de los organeros más importantes de la región extremeña en el siglo XVIII, aparte de organero fue también relojero. Extendió su hacer por tierras de Huelva, Extremadura y Castilla. (En un próximo trabajo ampliaremos la biografía de D. Gonzalo de Souza).
Otros organeros han realizado trabajos de reparación y armonización en estos órganos, como es el caso de Alberto Marcos y Borrachero.

Relación de organistas.
Estos son algunos de los organistas que han tocado en los órganos de la parroquia ( en algunos años no se especifica el nombre y por eso los omitimos):
Andrés Martín Amador, de 1648 a 1655
Francisco Durán Urbano de 1655 a 1665
Licenciado Pedro Martín Crespo, presbítero, de 1669 a 1700
Licenciado Francisco Gómez Guisado, presbítero, de 1706 a 1735
Manuel Jiménez, de 1735 a 1736
Pedro Olmos, de 1736 a 1743
José Alejandro Frutuoso, de 1744 a 1746 y de 1771 a 1775 (faltan las cuentas desde el año 1748 a 1770, probablemente por la pérdida de un libro)
Rodrigo Rocha, de 1776 a 1796 (hasta este año hemos rastreado las cuentas).

EL ANTIGUO ÓRGANO: CONSTRUIDO POR RODRIGO ALONSO
En el Archivo Histórico Provincial de Badajoz nuestro amigo y compañero, Abdón Moreno, localizó unos documentos que describen la construcción de un órgano en 1628 y, aún más sorprendente, en ellos se relata la existencia de un órgano anterior, ¿Siglo XVI?, del cual se reutilizaron algunas piezas para la construcción de este órgano.
Parte de la descripción resumida del documento con Protocolo 1154 fol. 23, es como sigue:
En la ciudad de Badajoz el día 1 de febrero 1628 se firma un contrato para que Rodrigo Alonso fabrique un órgano con las siguientes características: Un órgano de doce palmos de entonación con cinco castillos, y registros de flautas tapadas de plomo, de octavas abiertas, de quincenas, de docenas y de trompetas... y todos los dichos registros partidos, excepto el flautado. Dos fuelles de siete palmos de largo y tres de ancho, con el secreto de buena madera seca. La caja del órgano de castaño o pino de castilla con el pie de tableros acojinados, los castillos de la caja con alquitrabes, frisos y cornisas... La cantidad acordada para el pago es de 6.000 reales.
La caja de este órgano fue realizada, según Protocolo 1154 folio 205/205vto., por Antonio Morgado carpintero de la ciudad de Badajoz (el mismo que años más tarde talló el magnífico sagrario del altar mayor de nuestra iglesia), fabricada en madera de castaño, por un importe de 1.400 reales y debería ser terminada en un plazo de 4 meses.
Anterior a este órgano de 1628 había otro más antiguo, pues en la continuación del contrato se especifica que se ha de dar al dicho Rodrigo Alonso el estaño del órgano viejo a precio de dos reales y medio por libra y así mismo se le han de dar los fuelles del órgano viejo sin interés alguno.

ÓRGANO EXISTENTE: CONSTRUIDO POR GONZALO DE SOUZA
Pasados más de 150 años sobre el órgano de Rodrigo Alonso, éste debería encontrarse muy deteriorado cuando el cabildo de la parroquia toma la decisión de hacer un nuevo órgano.
Auto ordenando la construcción de un nuevo órgano
El visitador del Obispado de Badajoz, D. Juan Pérez Minayo, en nombre del Obispo D. Manuel Pérez Minayo, comprueba las cuentas de la Parroquia el día 7 de mayo de 1779 y ordena en un auto que con el dinero que deben a la iglesia sus antecesores mayordomos D. Agustín Cordero Navarrete y D. José de Jesús Romo, heredero del difunto presbítero D. Blas Hernández Romo, se usen para hacer unos canceles para las puertas de la iglesia y para un órgano nuevo, pues el que ahora hay está muy deteriorado.
En 1786 se pagan a D. Gonzalo de Sousa Mascareñas, artífice de órganos, y a Miguel Villarroel, maestro tallista vecino de la ciudad de Badajoz, parte de los 7.600 reales en que se ajustó un órgano nuevo y su caja para la dicha parroquial en virtud de lo mandado en auto de la última visita.
En 1787 se pagan 5.174 y medio reales de vellón, 4.900 a Gonzalo Mascareñas y a Miguel Villarroel por el resto que se les debía del órgano nuevo y 274 y medio gastados en su asistencia en aceite, leña y camas durante el tiempo que lo estuvieron poniendo por haberse tratado en su ajuste.
En 1788 se pagaron 900 reales de vellón a D. Gonzalo Mascareñas, maestro de órganos, por afinar el de dicha parroquia y aumento de registros.

Descripción del órgano
El órgano existente en la iglesia parroquial está situado en el coro alto. Construido entre los años 1786 y 1787 por don Gonzalo Souza de Mascareñas y Acuña, de estilo barroco y escuela castellana.

En el interior de la caja tiene la siguiente inscripción:

“D. Gundisalvus Souza Mascareñas me fecit
Ano Dni MDCCLXXXVII

La decoración de la caja del órgano es de discretas condiciones, en la base adornos de aspas y recuadros; en el cuerpo alto de perfil mixtilíneo, rocalla y hojarasca.
El estado de conservación de la caja es deplorable, con desgaste, roturas, pintadas y ataques de carcoma.
La consola de ventana integrada, con un teclado manual partido de 45 teclas, 21 para la mano derecha y 24 para la izquierda. Teclas blancas de marfil y negras de ébano (faltan 9 teclas).
El registro partido con 15 tiradores en clara disposición del siglo XVIII. Dos hileras verticales de tiradores a los dos lados de la consola de ventana. En el registro de la mano izquierda: flautado de 13, ¿...?, quincena, diez y novena, violón octava y bajoncillo. En el registro de la mano derecha: llenos, docena, quincena, octava, violón, corneta clara, flautado de 13, y clarín.
El secreto de corredera con las pieles en descomposición. La fuellería, situada en la parte interior trasera del órgano. Hay dos fuelles de dos pliegues con dos bombas de palanca, las pieles de los fuelles están deterioradas y comidas por los roedores.
La cañutería incompleta y muy deteriorada, los tubos de estaño y madera, prácticamente irrecuperable.
Dijo don Carmelo Solís de este órgano, que es “uno de los pocos testimonios aún vivos del arte de este noble portugués en tierras extremeñas”.

OTRAS ACTUACIONES EN LOS ÓRGANOS
En el APTR nos hemos encontrado con un sin fin de anotaciones relativas a trabajos en los órganos, de las cuales hemos seleccionado alguna de ellas:
Sobre el año 1732 se realizaron en la iglesia obras de gran envergadura. Entre las obras que nos incumben para este artículo, está la construcción del coro alto, y en 1736 se subió el órgano a este emplazamiento.
Por decreto del Obispo de 1785, se ordena al mayordomo de la iglesia que se proceda a pagar, de aquí en adelante, al follero, -movedor de los fuelles-este año era el follero Francisco Nacarino, y en cuentas sucesivas, se paga al follero Lorenzo Santos.
Al órgano actual, se le hizo una reparación, aumentándole los registros en el mes de octubre de 1890, por el organero don Alberto Marcos y Borrachero natural de Jerez de los Caballeros, siendo cura de esta Iglesia D. Manuel Almeida Hernández.

ESTADO DEL ÓRGANO Y SUGERENCIAS
Al día de hoy el órgano presenta un estado de lamentable abandono. Para una hipotética y profunda restauración que se acercase al órgano primitivo, habría que fabricar y sustituir muchos elementos, cuyo resultado sería un coste muy elevado.
Nuestra sugerencia es la de poner los medios para que ese proceso de deterioro no continúe. En primer lugar, aislarlo, no permitiendo el acceso y contacto directo con el órgano y segundo, conseguir una restauración de partes del órgano que mantenga por algún tiempo frenado su ajamiento.

Grupo Coros y Danzas “Luís Chamizo”
Sección de Investigación de la Historia y Folklore
Autores: Antonio Gómez y Cristóbal Cansado

sábado, enero 09, 2010

FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS DE GRUPOS ESCOLARES DE TALAVERA LA REAL


Queremos ofreceros una selección de fotografías de antiguos grupos escolares de nuestro pueblo.

Éstas forman parte de la colección que expusimos durante el mes de marzo de 2009 con motivo de las fiestas de nuestro patrón San José.

Procuramos llevar un orden cronológico, pero a veces resulta difícil porque no disponemos del dato de la fecha en la que se tomó la foto. Dejamos esta tarea para los que las contemplen y consigan localizar a algún familiar, maestr@, lugar, incluso un@ mism@, datos que nos pueden aportar a través de un mensaje y que colocaremos debajo de la foto para ilustrarla.



Escuela de Dª Purificación Rey (Dª Pura la del teléfono). 1903.


Escuela de D. Andrés.

Escuela de Dª Jacinta.

Escuela de Doña Jacinta.




Escuela de ........ (Barrigatrapo).






Escuela de D Eleuterio Vinagre. 1927-1929.



Escuela de D. Eleuterio Vinagre. 1927-1929.



Escuela de D. Eleuterio Vinagre. 1927-1929.


Escuela de D Manuel Córdoba Requena. 1931.



Escuela de D Antonio de Salas Rodríguez. 1935.



Escuela de Dª María.





Escuela de D Mauricio Jaramillo. 1957-1959




Escuela de Dª María.


Escuela de D Antonio Turza.





Escuela de Dª Pepita.






Escuela de Dª Teresa.


Se instaura la E.G.B. y los cursos superiores empiezan a contar con varios maestros. D. Joaquín Píriz, D José María, D Tomás, D Antonio Bueno, Dª MariCarmen, Dª Marisol, D José Antonio Castaño,...

























A continuación podéis contemplar unas fotos de escuelas de cagones.

Escuela de cagones de Ana la de Capitulina.

Escuela de cagones de Dª Vicenta la del Practicante.


Escuela de cagones de Dª Vicenta la del Practicante.


Escuela de cagones de Antoñita Vega, la Gitana.



Escuela de cagones de Mª Tere, la Francesina.


Esperamos que os hayan gustado. Si alguien tiene alguna foto y no les importa que la publiquemos en este blog nos la hacen llegar, escaneada, a través de nuestas direcciones de correo electrónico. Es nuestra intención conseguir el máximo número posible de fotos de grupos escolares y compartirlas con todos.