martes, diciembre 23, 2008

TALAVERA IMAGEN

Con este título acaba de salir una nueva publicación en nuestro pueblo. Fruto del trabajo del taller de empleo "Talavera Imagen" subvencionado por la Conserjería de Igualdad y Empleo y elaborado por el Agente de Desarrollo Local que corresponde a nuestro pueblo.




Esta revista, cuya portada podéis ver y que corresponde al mes de Diciembre de 2008, mide 210 X 298 mm. y consta de 12 páginas, incluidas portada y contraportada. En este primer número, y que promete tener continuidad en el tiempo, podemos leer en pág. 2: el saluda de la Alcaldesa, pag. 3: el presente y futuro de las realizaciones del ayuntamiento, pags. 4 y 5: los proyectos de Adenex para la limpieza de la Ribera a través del voluntariado, pags. 6 y 7: las felicitaciones de los talaveranos para las fiestas de Navidad, pag. 8: dedicada a dos asociaciones talaveranas: Asociación de Mujeres Rurales "Virgen de Gracia" y la Asociación Juvenil "Camándula", en la pag. 9: podemos enterarnos del proyecto "Dale sentido a tu vida" para jóvenes discapacitados (subvencionado por la Junta de Extremadura y con la colaboración del Ayuntamiento) y de la Asociación No Lucrativa "Ayúdame a Ayudar" (promotora de labores socio-educativas en Perú a través de Josely y el envío del segundo contenedor con ayuda humanitaria para Sorochuco). En la pág. 10: un artículo sobre las matanzas en Talavera y en la pág. 11: unos consejos de estética para las fiestas y una receta de cocina, muy nuestra, "Sopas de Boda". Se cierra este número, en contraportada, con 12 fotografías de rincones de nuestro pueblo y los anagramas de los que han hecho posible esta publicación el Ayuntamiento de Talavera la Real y el Taller de Empleo "Talavera Imagen"
Toda la publicación esta llena de fotografías alusivas a los temas que se exponen y los artículos vienen firmados por los miembros del taller de empleo: Gema Villalobos Fernández, Mª Carmen Gómez Núñez, Cristina Guerrero, Mª Isabel Janeiro, Mª Luz Rodríguez, Miki Carmona, Inmaculada Gómez Martínez y Rubén Tienza. Para la receta de cocina han contado con la colaboración del Taller de Empleo de Auxiliares de Información Turística, que también se imparte en nuestro pueblo.
La calidad del papel y la nitidez de las fotografías muy buenas, si bien la corrección debería estar más cuidada, así como el título de la portada, que se pierde por el exceso de luz, o colocar el índice en portada que desluce la magnífica panorámica obtenida desde el campanario de la iglesia. Detalles, que sin duda, serán mejorados en próximas ediciones.
Desde aquí les deseamos una larga vida, agradeciendo al Ayuntamiento estas iniciativas, que ponen en valor la cultura de nuestro pueblo.

viernes, diciembre 19, 2008

NUESTRA PARROQUIA de todos para todos

Con este título da comienzo su andadura una nueva publicación en nuestro pueblo.

Se trata de una pequeña publicación que surge en el seno de la Parroquia de Talavera para narrarnos los aconteceres que van a tener lugar.

Este es el nº 0 y corresponde al mes de diciembre de 2008. Su formato es de 20 X 14.5 cm. y consta de 4 páginas. Impreso en blanco y negro con fotografías. No aparece imprenta.

En la portada podeis apreciar una foto del exterior de la iglesia y otra foto de la escena del nacimiento del retablo del altar mayor. En contraportada foto de primer plano de la imagen de la Inmaculada y foto de un plano general del altar mayor.




En cuanto al contenido:

Página 1 y portada: en foto.

Página 2: presentación de la publicación.

Página 3: las misiones en Talavera. La llegada de novicias al Convento de Carmelitas. El envío de un nuevo contenedor para nuestro paisano Josely en Perú a través de la Asociación Ayudame A Ayudar.

Página 4 y contraportada: novena a la Inmaculada. Restauración de los retablos de la Iglesia y el Convento. Actuación del grupo de teatro de la Parroquia y por último horario de las misas en el mes de diciembre.

Desde este blog darles la bienvenida al mundo cultural talaverano y animarles a seguir con la publicación y con la programación de actividades. Y comentarles que esta publicación es un buen medio para dar a conocer las actividades de la parroquia a todos los talaveranos.

martes, diciembre 09, 2008

Centro Integral de Cultura Portuguesa "Rainha Dona Amélia"

Se cumplen dos años de la creación del Centro Integral de Cultura Portuguesa "Rainha Dona Amélia". Su sede social está en Talavera la Real y desde aquí se ocupan de la distribución de libros y prensa portuguesa, traducciones de texto y juradas, cursos de lengua portuguesa y castellana, promoción de eventos, asesoramiento técnico, editorial bilingüe, etc.


Con motivo de la celebración de estos dos años de andadura, y como antesala a los actos que tienen programados realizar en nuestro pueblo en abril de 2009, con motivo del XXXV aniversario de la revolución de abril del 74 en Portugal, han editado el primer libro bilingüe castellano-portugués "Mariana, o la golondrina hija de la libertad - Mariana, ou a andorinha filha da liberdade", con texto de Aragonez Marques e ilustraciones de Vadillo. Está impreso en Tajo Guadiana, artes gráficas.

Tengo en mis manos un ejemplar dedicado por el autor y un marcapáginas, también editado con motivo de este segundo aniversario.

Para más información podéis visitar la pág. web: http://www.rainhadonaamelia.com/.

sábado, noviembre 22, 2008

ABDÓN MORENO GARCÍA

Abdón MORENO, talaverano, especialista en los Humanistas extremeños, acaba de publicar un libro en Valencia con motivo del Año Santo Paulino que se celebra en la Iglesia universal. El libro toma nombre de un cubiculum de la Catacumba de Priscila en Roma. Está ya disponible en las principales librerías de Badajoz:
Pavlvs Pastor. El ministerio del Espíritu, Ed. Edicep, (Valencia 2008).

Esta obra nos insiste que cuando la belleza y el señorío del Verbo sana y cura, ilumina y transfigura la fragilidad de lo humano, nos aclara a nosotros mismos, nos da cuerda, nos hace entendernos. De ahí, que la Palabra ilumine siempre el ser que somos y las hilanderas del que debemos ser. Para hacer una teología del ministerio que, a veces, tiene que vérselas con su propia crisis, es bueno siempre volver al hogar de la Palabra, tomar cuenta de los datos esenciales de la Sagrada Escritura, de la estructura fundante que, según S. Pablo, nos conforma como ministros del evangelio, como medianeros de la Nueva Alianza y como testigos del Espíritu, para que la fuerza de Cristo ponga su tienda en nosotros.

ABDÓN MORENO es licenciado en Teología y Sagrada Escritura, y doctor en Teología Bíblica por la Universidad Gregoriana de Roma, bajo la dirección del hoy Cardenal Albert VANHOYE. Amplió estudios en la Univ. de Friburgo i B. y en L´École Biblique de Jerusalén.
Director del Departamento de Biblia del Seminario Metropolitano de Mérida-Badajoz. Profesor de Nuevo Testamento en la Università della Santa Croce de Roma (1995-2002), y en el ITC de Santiago de Compostela (2004-2009).
Autor de La sabiduría del Espíritu: Sentir en Cristo, Ed. PUG, (Roma 1995); Tras las huellas de humanistas extremeños: Arias Montano – Pedro de Valencia. Manuscritos inéditos, Ed. Universitas, (Badajoz 1996); El Padrenuestro de un humanista: Pedro de Valencia. Un manuscrito inédito, Ed. Tecnigraf, (Badajoz 1999); Apuntes para una antropología
paulina, Ad uso degli studenti, (Roma 2000); Minotauro de encina. Una gramática de antropología estética, Ed. Indugrafic, (Roma-Badajoz 2005); Del Espíritu a la alteridad. Una antropología paulina, Ed. Collectanea Scientifica Compost. 25, (Santiago de Compostela 2007); Filipenses, (Ed.), Reseña Bíblica nº 53, Ed. Verbo Divino, (Estella 2007); Pródigo de la Palabra, Ed. Indugrafic, (Badajoz 2008); Pavlvs Pastor. El Ministerio del Espíritu, Ed. Edicep, (Valencia 2008).
Colaborador científico de Estudios Bíblicos y Revista Española de Teología de Madrid; Salmanticensis, Helmantica y Estudios Trinitarios de Salamanca; Anales Valentinos de Valencia; Compostellanum de Santiago de Compostela; Reseña Bíblica de la ABI; Annales Theologici de Roma; Annali di storia dell´ esegesi de Bologna; Biblische Zeitschrift de Munich, y de Epimeleia de la University John F. Kennedy.
Miembro de la Asociación Bíblica Española (ABE), de la Associazione Biblica Italiana (ABI), y del Centro de Investigadores de la Iglesia Española de ROMA.
Colección: Sagrada Escritura 25

domingo, noviembre 16, 2008

La Sirena

Hola a todos los blogeros que visitan nuestra página.
Estamos realizando una investigación sobre la leyenda de La Sirena y la Fuente. Original de Talavera la Real.
¿Alguien nos puede ayudar?
Gracias por estar aquí.
Antonio Gómez

jueves, noviembre 13, 2008

POESÍA

Poesía dedicada a Talavera la Real. Publicada en la revista "El Progreso" nº 3 de marzo de 2005, que edita el Colegio Público San José de Talavera la Real. La poesía la firma Agy de 3º C.


Talavera
la Real,
la auténtica
la del cante
del tomate.
Deportista
progresista.
Talavera
avionera,
carnavalera,
saetera y
sandunguera.
Talavera
siempre hay
quien te quiera.

jueves, septiembre 18, 2008

DOS ASENTAMIENTOS DE ÉPOCA ROMANA EN EL CAUCE DEL RÍO ENTRÍN

Dos asentamientos de época romana en el cauce del río Entrín
(Talavera la Real, Badajoz).
José Manuel Jerez Linde*
La paulatina pero efectiva ocupación del territorium emeritense parece ir materializándose a medida, claro está, que vamos conociendo nuevos asentamientos y también nuevos hallazgos. La dispersión de establecimientos de época romana en el valle medio del Guadiana nos plantea siempre nuevas perspectivas en cuanto a su distribución espacial en relación con los antiguos viarios. Es lógico por otra parte suponer que esto asentamientos, como es el caso de algunas villae, se distribuyan en función de su accesibilidad y proximidad con alguna vía (caminos o calzadas), caso de la Iter Ab Olisipone Emeritam, que unía Olisipo (Lisboa) con Emérita Augusta.
Fig. 1 - Mapa del término municipal de Talavera la Real (Badajoz) y localización de los dos asentamientos.
Al descubrimiento y excavación de la villa romana de "El Carrascal" (Fig. 2), dados a conocer por D. Antonio García y Bellido1 en la década de los años 60, se sumaría, varios años después, el hallazgo de algunos elementos escultóricos. Se trata concretamente de dos esculturas de mármol procedentes de "Los Mártires"2, muy cerca de la localidad. Una representa al dios doméstico Silvano, de factura muy regular, y otra en la que Zeus se transforma en águila y rapta al joven pastor Ganímedes (Fig. 3).
Fig. 2 - Cabecita de Eros funerario procedente de la villa romana de "El Carrascal" (Talavera la Real, Badajoz) y escultura muy similar del Palazzo Corsini (Roma). J.M.J.L.

Fig. 3 - Zeus metamorfoseado en águila rapta a Ganímedes. Restitución de la escultura hallada en la villa romana de "Los Mártires" (Talavera la Real, Badajoz), J.M.J.L.

Presentamos hoy dos nuevos e interesantes asentamiento romanos de carácter rural localizados en el curso del río Entrín o Lantrín3 dentro del término municipal de Talavera la Real (Badajoz). Se trata en ambos casos de una serie de restos materiales recogidos en superficie, que fueron puestos a nuestra disposición, en la década de los años 90. Materiales que nos van a auxiliar en una breve valoración sobre las distintas fases de ocupación de estos dos yacimientos4, ambos localizados en las inmediaciones de la finca "Aldea del Conde". Esta situación nos permitirá, más adelante, identificar y clasificar tanto material como yacimiento con los términos: "Conde I" y "Conde II".

VILLA ROMANA DEL "CONDE I" -Tras una serie de remoniciones y nivelaciones propias de estas tierras de labor, aflorarían algunos elementos y cerámicas, que se concentran en una zona próxima al viejo puente5, dentro de la finca. No son estas las únicas pruebas materiales, ya que hay constancia de algunos elementos de construcción, de época romana hallados en esta finca y que parecen ser son reutilizados por sus antiguos moradores. En concreto, varias piedras de molino que son incrustadas en la chimenea de una de las dependencias del cortijo "Aldea del Conde".

Entre los varios fragmentos de cerámica dispersos en la superficie de la finca, se han podido identificar algunos de la variedad Terra Sigillata Itálica6. En su mayoría se trata de recipientes lisos (copas, platos), y sólo dos de estos a formas decoradas (Fig. 5). En el fondo interior de una de estas copas pudimos distinguir la marca alfarera (sigillum): AVCTUS/ANNI

Se trataría, por tanto, de un recipiente salido de la alfarería de C. Annivs, que en esta ocasión firma con uno de sus esclavos-operarios: Avctvs (Fig. 4). Es una práctica frecuente en época de Augusto-Tiberio que el propietario de esta alfarería firme sus productos conjuntamente con alguno de sus trabajadores, por eso es habitual encontrar en esta época marcas de doble lectura7.

Fig. 4-5. Sello alfarero con la lectura AVCTVS/ANNI en el fondo interior de una copa troncocónica y fragmento de caliz decorado con hojas de acanto.

Los recipientes decorados en cambio, son ucho más minoritarios en el mercado y más costosos también, lo que les confiere cierta exclusividad. El fragmento que presentamos se corresponde con una copa caliciforme del tipo Dragendorff XI8, decorado a base de hojas y brotes de acanto, vegetal frecuentemente empleado en la plástica grecorromana. Su atribución al taller de Xanthvs (esclavo de Ateivs) es más que probable. Ambos fragmentos son de procedencia itálica. muy probablemente de Arezzo (Italia), siendo elaborados en torno al 10-15 a. de C.9.

Su constatación en este y otros yacimientos, no hace sino ratificar el asentamiento de familias de colonos procedentes en su mayoría de la provincia itálica, que llegan intermitentemente tras el reparto de tierras que se produce tras la fundación de la colonia Augusta Emérita. Junto a estas cerámicas finas de mesa se halló también una campana de bronce y parte de una copa de cerámica tosca. materiales que podrían situar este yacimiento a mediados del s. I d. de C.

VILLA ROMANA DEL "CONDE II"- Los restos de este magnífico establecimiento de carácter rural se elevan sobre una loma, en la margen izquierda del río Entrín a poca distancia del anterior yacimiento. Sobre la ladera que desciende hasta el río, se localizó una estructura a modo de pequeño habitáculo con escalón, que perfectamente podría ser un aljibe para la contención de agua, vino o aceite. En superficie fueron recuperados un buen número de restos de materiales: mármoles, cerámicas comunes (ollas, tapaderas, tinajas), cerámicas T. Sigillata (sudgálica e hispánica), bronces (campanilla), vidrios, etc.

Fig. 6-7. Fragmento de copa de vidrio "de costillas" y restitución de la misma.

Entre los vidrios se pudieron identificar pequeños fragmentos de ungüentarios de base redondeada en tonalidades verde-azulado, un fragmento de copa de color ambar, que se corresponde con las denominadas "de costilla", a juzgar por las espinas o costillas en relieve que decoran el contorno del recipiente (Fig. 6 y 7).

Igualmente abundantes son los recipientes de cerámicas, entre los que pueden incluirse diversos tipos: cerámicas comunes o "de cocina", entre los que se cuentan varias tapaderas de barro, ollas para cocer líquidos, jarras, morteros para la elaboración de alimentos y también grandes contenedores en forma de tinajas (dolium), posiblemente para líquidos, granos, etc.

Entre la vajilla fina para la mesa existen varios tipos como la denominada "de paredes finas", llamada así por la delgadez de las paredes de los recipientes, y fabricada en Mérida a finales del s. I d. C. Las cerámicas sigillatas (Terra Sigillata) entre las que se cuentan elementos de procedencia itálica, sudgálica10 e hispánica. Son característicos los recipientes galorromanos de color rojo y barniz brillante, con decoraciones recargadas, a base de festones y guirnaldas vegetales (Fig. 9), que se desarrollan en el contorno del vaso. Suelen ser cazuelas o cuencos de mesa de diámetro variable, caracterizados por el pie bajo, cuerpo acampanado con carna y borde redondeado apuntado al exterior (Fig. 8).

Fig. 8-9. Vaso de Terra Sigillata Sudgálica decorada. J.M.J.L.

Emitir una valoración sobre esta serie de hallazgos, sin otro tipo de actuaciones que pudieran verificar este pequeño resumen, no deja de ser un tanto comprometido. No obstante, sí podemos destacar varios puntos sobre este tipo de establecimientos de origen agropecuario.

Será a partir de la primera mitad del s. I d. C. cuando comiencen a dibujarse en el paisaje las primeras villae o casas de campo, en las que siempre parecen darse dos condicionantes importantes que tienen que ver con su accesibilidad y también con la propia pervivencia económica de éstas. Se procura construir en base a la comunicación, pero también planteando una serie de necesidades vitales como es el abastecimiento de agua. Por las excavaciones de otros complejos de este tipo, conocemos además el creciente consumo de especies fluviales como peces y moluscos (mejillón de río-Anodonta sp.) 11 (Fig. 10) y otra serie de animales de la familia de los cérvidos (Fig. 11), liebres, ganado vacuno o lanar, aves, etc. La manutención de pequeñas plantaciones hortofrutícolas, algunas cabezas de ganado e incluso las propias necesidades de la casa, nos ratifican en la proliferación de muchos de estos complejos en las márgenes de ríos como el Guadajira, Entrín o Guadiana.

Fig. 10- Diversos tipos de moluscos de río.

Fig. 11- Astas de cérvidos de la villa romana de Torre-Águila (Barbaño, Badajoz).

Existe una lógica continuidad en la pervivencia de muchos de estos establecimientos (siglos I al IV d. de C.), que ven prosperar su economía gracias a la explotación-transformación de productos como la vid y, mayoritariamente, la aceituna. En esta especie de "vida rústica" no faltan, sin embargo, las comodidades y la ostentación en la decoración de estas casas de campo.

El caso de "El Carrascal" o el conjunto escultórico que originalmente decoraría las estancias de la villa romana de "Los Mártires", entre otras, así parecen confirmarlo. Existe además un gusto generalizado por la pavimentación de pisos de mosaicos multicolores y estancias pintadas con temas vegetales y geométricas que acompañan de obras escultóricas tan vinculadas con su religión, y que nos dan una idea de los gustos y también de la bonanza económica de la época, caso de Talavera la Real (Badajoz), además queda pendiente el estudio de otros yacimientos de la magnitud de Sta. María de la Ribera.

NOTAS:

* José Manuel Jerez Linde.- Cronista y Dibujante Arqueológico.

1.- García y Bellido, A. (1965) "La villa romana de El Carrascal (Talavera la Real). Archivo Español de Arqueología, vol. XXXVIII, pp. 83-86. - Cansado, C.; Corzo, A.; Gómez, A. (1997) "Estatuas de las villas romanas de Talavera la Real". Revista de Ferias y Fiestas de Talavera la Real, Talavera la Real (Badajoz), pp. 75-79- Álvarez Martínez, J.M.; Nogales Basarrate, T. (1994) "Algunas consideraciones sobre la decoración de villae del Territorium Emeritense: Musivaria y Escultura". Les campagnes de Lusitanie romaine. Occupation du sol et habitats (J.G. Gorges; M. Salinas de Frias, Eds.), Collection Casa de Velazquez, nº 47, Madrid-Salamanca, pp. 289-293.

2.- Entre otros restos se localizaron las esculturas de Ganímedes y la del dios Silvano, que se conserva en el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz.

3.-"La otra ribera es el Antrín Verde, que el vulgo llama Lantrín, a poca distancia de Guadajira y a menos de una legua de Talavera la Real. En este arroyo se ahogó el invierno pasado un oficial de Milicias del Regimiento Provincial de Logroño, con su mujer y familia, yendo en una calesa a falta de puente, habiéndose empeñado la mujer en que se debía pasar el vado, a pesar de la repugnancia del calesero, que se pudo salvar de la desgracia". Rodríguez Amaya, E. (1948) "Viaje de Campomanes a Extremadura". Revista de Estudios Extremeños, Tom. IV, Badajoz, p. 239.

4.- Rodríguez Martín, F.G. (1993) Arqueología de la villa romana de Torre- Águila. (Tesis Doctoral inédita), Cáceres.- ID.

5.- El puente es reedificado en 1833 - Madoz, P. (1845) "Antrín" Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar, To. II, Madrid, p. 347.

6.- La denominada como "cerámica de lujo" en época romana- Terra Sigllata- se caracteriza por su fino acabado de barnices más o menos luminosos de color rojo. Su decoración se realiza mediante el uso de moldes, lo que deriva en vasos y copas adornados con meticulosos relieves. Pero además, este tipo de cerámicas o vajillas de mesa presentan la particularidad de llevar la marca del fabricante en el fondo de sus recipientes. Grosso modo la Terra Sigillata viene a significar Tierra Sellada, por esa marca distintiva de fñabrica que conservan algunos de estos recipientes.

7.- Sobre la parte superior se inscribe el nombre del peón y en la inferior el del propietario.

8.-Según la tipología establecida por Hans Dragendorff - Dragendorff, H.; Watzinger, G. (1948) Arretinischen Reliefkeramik mit Beschreibung der Sammlung in Tübingen, Reutlingen.

9.- Existe una manifiesta diferencia entre la precocidad de estas fábricas o alfarerías y la forma en que estas cerámicas llegan hasta Augusta Emérita, pues como ya indicamos en su momento, no se trata de mercancías de importación, sino de la parte del bagaje personal de estas familias, que años después se asientan en estas tierras. Jerez Linde, J.M. (2005) La Terra Sigillata Itálica del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, Cuadernos Emeritenses 29, Mérida, pp. 115-122.

10.- La Terra Sigillata comenzaría a fabricarse inicialmente en Italia. Cuando se produce el cese de estas fábricas, este sistema de producción es adoptado por otras alfarerías del sur de Las Gallias (Francia), de ahí su denominación de sudgálicas. Paralelamente algunas fábricas de Tricio (Logroño-La Rioja) comenzarían a elaborar también este tipo de recipientes- Terra Sigillata Hispánica-.

11.- Rodríguez Martín, F.G. (1999) "Los asentamientos rurales romanos y su posible distribución en la cuenca media del Guadiana", en Economie et territoire en Lusitanie romaine. Collection de la Casa Velazquez, nº 65, Madrid, pp. 130.

Artículo publicado en la Revista de Feria de Talavera la Real 2008.

miércoles, septiembre 17, 2008

JUAN SÁNCHEZ DE PINEDA E ISABEL DEL CAMPO

INTRODUCCIÓN
Desde hace años, nos ha llamado la curiosidad el saber quienes eran los personajes que se mencionan en una losa sepulcral situada a la entrada de la capilla del cementerio. La lápida contiene un escudo de armas y la siguiente inscripción:
“Aquí yace el Maestro de Campo(1) don Juan Sánchez de Pineda y su mujer doña Isabel del Campo”
Y hace tiempo localizamos en el patio de una casa de la calle Huertas las partes de un escudo de armas con los mismos elementos grabados que la lápida sepulcral, lo que nos dio suficientes motivos para elaborar el presente artículo para la Revista de Ferias y Fiestas de 2008.
Con este artículo continuamos con nuestra labor de profundizar en el estudio de los escudos existentes en nuestro pueblo, a que familias pertenecían y a sus relaciones, en unos siglos donde estos símbolos tenían gran importancia social.

DATOS BIOGRÁFICOS DE JUAN SÁNCHEZ DE PINEDA
Juan Sánchez de Pineda era hijo de Miguel Sánchez Bermejo y de Juana de Pineda naturales de la villa de Membrío (Cáceres)
De profesión militar, estuvo en los Tercios de Infantería Española. En su hoja de relación de méritos y servicios consta que ha servido casi veintiséis años a la Corona, desde mayo 1.642 hasta el 30 junio de 1.670; en los Ejércitos de Castilla, Extremadura, Reino de Valencia, Plaza de Alcántara y Alburquerque, Armada del Mar Océano y en los Estados de Flandes.
Pasando por los grados de soldado, sargento, cabo de escuadra, alférez, ayudante de Maestre de Campo y de Sargento Mayor. Y por tres veces sirvió con compañías de Infantería Española: dos en el Ejército de Extremadura y la tercera en Flandes.
Los generales Duque de San Germán, don Diego Caballero, don Nuño Pardo, don Juan Jacome, don Juan Vicencio, don Guillermo Canoguera y los maestros de campo Martín Sánchez y don Francisco Pereira y otros cabos debajo de quienes ha militado certifican haberle visto servir muchos años en las partes citadas. Hallándose en las alteraciones de Castilla, sitios de Tarragona, Tortosa, derrotas al enemigo en Castelón de Ampurias, Portus, Cadaqués, toma del Castillo de Palau y otras de aquel Principado y después en el Reino de Valencia, Armada del Mar Océano y Ejército de Extremadura.
En Extremadura estuvo en el descalabro de los portugueses en los años 1.653 y 1.654, en las villas de Alcántara y Brozas. También en los sitios de Olivenza, Badajoz y Cheles.
Pasó a la situación de “oficial reformado”(2) por el mes de abril de 1.667, entre este año y su muerte en 1.695 se le nombraría Maestre(o) de Campo.
Su fallecimiento aconteció en Talavera la Real el día 8 de octubre del año 1.695. Había otorgado testamento ante D. Pedro de Castro Sotomayor, escribano de Talavera, el 29 de septiembre de ese mismo año, dejando por heredera a su mujer, también la nombró albacea testamentaria junto a Asensio Martín Ardila Se enterró en sepulcro propio en el Convento de Carmelitas Descalzas.

DATOS BIOGRÁFICOS DE ISABEL DEL CAMPO

Isabel del Campo, nació en Talavera el 27 de enero de 1.635, era hija de Bartolomé Hernández (Fernández) Diosdado o Campo y de María Pérez la Cansada vecinos y naturales de esta villa de Talavera.
Casó en primeras nupcias con Fernando Tejero, hijo de Juan Fernández y de Catalina Guerrero, en 1.653, ante el presbítero don Cristóbal de Villalobos, teniente de cura, y fueron los testigos Andrés Martín Doblado y Baltasar Pérez.
Falleció Isabel del Campo el 22 de julio de 1.707. Otorgó su testamento ante don Pedro de Castro, escribano de Talavera y nombra por su universal heredera a su hermana Catalina Gómez.
Funda una manda pía y memoria para casar doncellas pobres de su linaje. Los libros de cuentas de la obra pía se encuentran en el Archivo Parroquial tomo 34 que abarca desde 1.719 a 1.774 y el tomo 35 desde 1.774 a 1.792.
Nombró por patrón al cura y por usufructuaria y heredera universal a su hermana Catalina Gómez y por sus albaceas testamentarios a don Antonio Hidalgo Soitino de Godoy cura beneficiado de la parroquial de esta villa y Comisario del Santo Oficio de la Inquisición, a Alonso Cansado Villalobos, a Toribio Caballero Peralta y a Pedro Lozano, presbíteros y vecinos de ella.
Se le dio sepultura el 23 de dicho mes de julio en el Convento de Carmelitas Descalzas de esta villa.

MATRIMONIO DE JUAN SÁNCHEZ E ISABEL DEL CAMPO
Juan Sánchez casa con Isabel del Campo, viuda ya de Fernando Tejero, el 29 de mayo de 1.681 en la iglesia de Talavera y ante el presbítero don Diego Martín Sandoval, fueron testigos del enlace Pedro Alonso Diosdado y Martín de Tienza, sacristán.
Isabel del Campo sobrevivió también a su segundo marido, quedando nuevamente viuda a la edad de 60 años.
Por lo que hemos podido averiguar no hubo descendencia de este matrimonio (tampoco nos consta que llevase ningún hijo de su anterior marido Fernando Tejero), al menos no se hace mención en las partidas de defunción que hemos localizado.
Sostenemos que la casa en la que habitó el matrimonio se encuentra en la calle Huertas nº 12, casa solariega que conserva aún elementos muy originales como el dintel de granito de la puerta, la rejería de forja y el hueco donde estuvo colocado el escudo.

FAMILIARES Y DESCENDIENTES
Pedro Sánchez Campo de Tovar, vecino de Talavera la Real. Familiar del Santo Oficio en 1.682 y Regidor en 1.689.
María Sánchez de Pineda y Acosta, de familia noble, natural de Alcántara. Casada en Talavera con Bartolomé Roa y Moreno en 1.693. A don Bartolomé le gustaba apellidarse como su abuelo materno Sánchez Moreno Gragera, era hijo del anterior Regidor don Andrés Martín Cansado Roa y de Beatriz Hernández Moreno Gragera, fue Regidor Perpetuo de Talavera en 1.705. Falleció don Bartolomé el 27 de marzo de 1.705.
Francisco del Campo de Tovar y Peralta Amigo, vecino de Talavera, también Regidor en 1.705 y Familiar del Santo Oficio de la Inquisición en 1.708.
Francisca de Pineda, poseía una atahona(3) en la calle Huertas. En la casa donde vivió Juan Sánchez se encuentra todavía una piedra de molino que suponemos pertenecía a la citada atahona.
Andrés Martín Roa de Pineda, fue Alguacil Mayor de Talavera. Casó con doña Catalina Molano Cansado y Tejado. Fue también Familiar del Santo Oficio de la Inquisición en 1.727

ESCUDOS DE ARMAS

Losa sepulcral en el cementerio de San Ginés
En el Cementerio Municipal de San Ginés, sobre una lauda sepulcral se encuentra un escudo con las armas del linaje SÁNCHEZ DE PINEDA (representado aquí el conjunto –alterado– con la partición de las figuras invertidas, incumpliendo las leyes de la Heráldica).
La descripción del escudo es como sigue: Con el campo partido y medio cortado, primero las de SÁNCHEZ: una torre acompañada, en lo alto, de una cruz floreteada, y en lo bajo, de una banda engolada de dragones; segundo y tercero las de PINEDA: un pino con un lobo pasante al pie del tronco. Bordura general con ocho cabezas de lobo. Se timbra el escudo con airón y un puño armado de una espada, batiente hacia la diestra (todo esto muy bien representado) y en el pie del escudo aparece la inscripción: AQUÍ YAZE EL Mº (maestro) D (de) CAMPO D (don) IVAN SANCHEZ D (de) PINEDA I SU MUGER D (doña) ISABEL DL (del) CAMPO.
Esta losa sepulcral la hemos conocido en el suelo a la entrada de la capilla. Con las reformas del cementerio del suelo pasó a la pared frontal. La lápida de Juan Sánchez de Pineda queda a la izquierda de la capilla y la de Juan Gragera y Barreda a la derecha.

Piedra armera en la casa de Juan Sánchez de Pineda
Los restos de otro escudo se encuentran en el patio de la casa, tal vez la que fuese mansión solariega de la familia SÁNCHEZ DEL CAMPO, lamentablemente está en mal estado, no obstante se puede deducir por los trozos conservados que pertenecen también al referido Maestro(e) de Campo. En su estado primitivo estaba colocado en la fachada ya que las irregularidades de la misma lo presuponen. Entera se puede considerar una piedra armera de gran tamaño, quizás la mayor de las que tenemos en Talavera. Nuestro propósito es que volviese a ser colocada en su situación original recomponiendo los fragmentos que faltan.
Estudiando las dos porciones que se conservan, se puede advertir que la representación del conjunto podría ser más correcta, que el cantero hizo mejor labor, y no como en el escudo del cementerio en el que se realizó un desastre de trabajo. Es una lástima que no esté entero. Del estudio de estas piezas podemos reconstruir imaginativamente lo que fue el escudo del Maestre de Campo don Juan Sánchez de Pineda, organizándolo de forma que se aproxime a una correcta interpretación heráldica.
La descripción es: Escudo con el campo partido: Primero la de SANCHEZ: terciado en faja: 1º, de oro, una cruz floreada y hueca, de plata; 2º, de sinople, un castillo de oro; 3º, de oro, una banda de sinople, engolada en dragones de oro; bordura general de sinople, con ocho veneras de plata. Segundo de PINEDA: de oro, un pino de sinople con un lobo de sable, pasante, al pie del tronco; bordura de plata con ocho cabezas de lobo de sable.

TESTAMENTOS Y PROPIEDADES
Hemos intentado sin éxito, localizar los testamentos en el Archivo Histórico Provincial de Badajoz. En el mismo, hay documentación de Talavera de los años 1.640 a 1.875, pero no van siempre consecutivos. Es decir, faltan los años de 1.683 a 1.716. Y no hay documentación en el archivo, ni en pueblos de la provincia de ningún escribano llamado Pedro de Castro Sotomayor.
Disponía esta familia noble de propiedades en El Carrascal, Calderero, El Olmillo, Prado de la Caldera, en Fuente Vieja, los Mártires y al Sitio del Gusco. Cercados, olivares, ganado, casas en distintas calles Real, Huertas y lo más significativo: esclavos, signo de distinción entre la nobleza de la época.
Sirva como ejemplo de las muchas propiedades en terrenos y ganados que, Juan Sánchez de Pineda, vecino de Talavera la Real, mantuvo pleitos (en 1.695) con otros propietarios sobre “derechos de todos los vecinos de dicha villa, para que pudieran pastar con sus yeguas en las dehesas aunque sean de propiedad particular”.

AGRADECIMIENTOS
Nuestro sincero agradecimiento a don Juan Antonio Morales-Pogonowski Martín por su ayuda en heráldica, a doña Mari Luz García directora del A.H.P. de Badajoz por su esfuerzo en conseguirnos documentación y a José Blanco por sus dibujos.

Notas aclaratorias:
(1)Maestre(o) de Campo.
El Tercio de Infantería contaba con una plana mayor, compuesta por un Maestre de Campo que mandaba también una compañía y que tenía una guardia personal de ocho alabarderos, un sargento mayor con dos ayudantes, un capellán mayor y dos ordinarios, un auditor con dos alguaciles y un escribano, un capitán de campaña con cuatro hombres, un furriel mayor, un cirujano mayor, un doctor y un tambor mayor. El Maestre de Campo era elegido por el Rey, y en algunos casos por el Capitán General.
(2)Oficial reformado. La figura no era otra cosa que antiguos mandos (capitanes, alféreces, sargentos) que por motivos organizativos se habían quedado sin el mando en sus compañías. En teoría estaban relevados del servicio, eran hombres muy valorados dentro del ejército por su experiencia en el combate y en situaciones puntuales podían asumir responsabilidades de mando. Situación parecida a la actual de “excedencia”.
(3)Atahona. Sebastián de Covarrubias Orozco define la atahona como “un molino en seco de que usan dentro de las fortalezas (o poblaciones) y en los lugares donde no tienen molino de agua, a veces mueven la rueda hombres, a veces bestias”. Tesoro de la Lengua Castellana o Española, Editorial Castalia, Madrid, 1.995

Grupo de Coros y Danzas “Luis Chamizo”
Sección de Investigación de la Historia y Folklore
Autores: Cristóbal Cansado y Antonio Gómez.


(Artículo publicado en la Revista de Feria 2008).

JOSÉ AMADOR Y TALAVERA LA REAL

ALGUNOS DATOS BIOGRÁFICOS
Este año conmemoramos el primer centenario del nacimiento del pintor de Talavera, José Amador, conocido entre sus coetáneos como Pepe “el pintor”.
Nació el 20 de abril de 1908 en el domicilio de sus padres en la calle Derecha nº 1. Lo bautizó el cura D. Manuel Almeida el día 3 de mayo y le pusieron de nombre Víctor José. Por parte de su padre era de la familia de los “chaquetillas” y por parte de su madre de los de la “posá” o “paradó”.
Los primeros detalles como buen dibujante fueron apreciados, cuando aún era muy pequeño, por el médico de Talavera D. Victoriano Agut (fueron vecinos en los años 30, en la carretera, en los números 135 y 137 actuales, en el doblao de esta casa tuvo su estudio), que animaba al padre para que enviara al niño a estudiar en Badajoz. Esta habilidad por el dibujo, la pintura, el arte, comentaban que le venía por la rama paterna, los “chaquetillas”, grandes maestros de albañilería (magníficas bóvedas y fachadas) y de carpintería.
Dibujante, pintor, decorador y caricaturista, no paró ni un solo momento de trabajar. Si contemplamos su obra vemos como desde muy pequeño se entregó con entusiasmo a estas tareas, tengamos en cuenta que no hizo otra cosa en su vida más que pintar, consiguiendo vivir de ello. En los primeros momentos de sus estudios y aparte de sus tareas para la Escuela de Artes y Oficios de Badajoz, realizó dibujos de todo lo que le rodeaba, de las calle Derecha y Real, del escaparate de la tienda de Regino Gómez, de los “pollitos”, de la plaza, de la iglesia, de la rivera, de sus amigos y parientes más cercanos, del carro de Manolo el de la “caminera” saliendo de su cochera (que luego fue el cine), de la gente que trabajaba en su casa y para su familia, de sus vecinos, de los animales del entorno, de los escudos del pueblo…
Por razones de estudio viajó a Sevilla y posteriormente a Madrid donde se afincó definitivamente.
Durante los momentos más difíciles de la Guerra Civil, y mientras él permanecía en el frente, su obra se trasladó desde su estudio de la carretera y fue guardada por la familia Durán González en los doblaos de su casa en el Rollo, por temor a que los cuadros fueran robados o quemados.
Se casó el 19 de marzo de 1952, tenía 43 años, con Angelita Coleto, de 24, ella vivía en la calle Real (actual edificio de MAPFRE) donde su padre tenía una sombrerería. La pasión que sintió por esta mujer se demuestra en la infinidad de veces que la utilizó como modelo para muchas de sus obras (incluso cuando pintaba a la Virgen).
Aunque se fueron a vivir a Madrid, no perdió el contacto con Talavera, a donde venía con frecuencia a visitar a sus familiares, amigos y conocidos, para los que realizó todo tipo de trabajos: numerosos retratos, algunas huertas de los alrededores (huerta de Campito), adornos para las primeras comuniones, bodegones con detalles muy de nuestro entorno (los ramilletes de junquillos), el estandarte del Nazareno (que le pidió la Cofradía de Nazarenos en marzo de 1963 y que se estrenó en la Semana Santa de 1964 y por el que no cobró nada)… casi todas estas composiciones por encargo.
El 28 de diciembre de 1963 muere Angelita cuando sólo tenía 36 años. Esta muerte fue un gran palo para nuestro pintor, nunca levantó cabeza después de aquello. Pero siguió trabajando, quizás como la única vía de escape ante tanto dolor. Numerosos encargos le llegaban de todas partes, incluso de EEUU y Japón.
En marzo de 1983, la Diputación de Badajoz le organizó una exposición antológica y le impuso la Medalla de Oro de la provincia. En Talavera tuvieron lugar los actos de homenaje (19 y 20 de marzo), en la Plaza, en el Ayuntamiento y la comida en el bar “Carsal”. El ayuntamiento corrió con los gastos, que ascendieron a unas 50.000 Ptas. Se cambió de nombre a la calle Derecha y se le puso la del pintor, colocando una placa en la fachada de la casa nº 1, donde había nacido.
Durante los actos de homenaje en el Ayuntamiento, según los testigos presentes, agradeció las muestras de cariño recibidas y prometió que iba a regalar un cuadro al pueblo de Talavera para que fuera colocado en el salón de plenos (detalle del que nunca disfrutamos).
Murió en su domicilio de Madrid el 9 de enero de 1994, cuando contaba 85 años.

HERENCIA DE FAMILIA
En su familia tenemos algunos artistas que en una u otra medida heredaron su vocación por la pintura:
Pablo Amador Purificación, hermano más pequeño, también tenía dotes para la pintura y se conservan de él muy buenos dibujos en Talavera, todos retratos.
Con un parentesco un poco más lejano tenemos a dos sobrinas de primos hermanos, ambas excelentes pintoras:
Teresa Crespo Purificación (Talavera la Real, 1962), con una dedicación más exclusiva a la pintura, con gran capacidad para la creación y la innovación. Cuenta con un ya largo currículum en exposiciones.
Por otro lado, Mª Dolores Purificación Tovar (Talavera la Real, 1961), con la pintura como afición, posee un gran dominio del dibujo, muy perfeccionista. Poco amiga de dar a conocer su trabajo, es autora de excelentes composiciones.
También tenemos noticias de algunos sobrinos carnales del pintor, residentes en Madrid, y con inclinaciones y aptitudes hacia la pintura, aunque desconocemos totalmente su obra.

ACTOS CONMEMORATIVOS
El Museo de Bellas Artes de Badajoz, con su director Román Hernández Nieves al frente, ha sido el encargado de organizar los actos para conmemorar este centenario. En primer lugar ha procedido a la localización de la obra del pintor. Posteriormente, con esta obra localizada, elaborar un libro-catálogo, para el que se ha utilizado el cuadro “El mendrugo de pan” como portada, un excelente retrato de nuestro paisano Antonio Algaba Coronado, “el mirlo”, cuando era un niño (y acompañaba a su madre que trabajaba para la familia del pintor). Este catálogo ha sido costeado por la Fundación Caja Badajoz, que también editó, para este año, el calendario de pared, el calendario de bolsillo y un marca-páginas con obras de nuestro paisano pintor.
Durante todo este proceso se fotografió todo el material que conservaban los familiares en Madrid, y, con lo más significativo, el mismo museo y su director han publicado el tomo nº 3 de la serie “Rescate”: “Dibujos inéditos de un pintor extremeño. Víctor José Amador Purificación (Talavera la Real, 1908-Madrid, 1994)”.
La exposición estuvo abierta en este Museo durante los meses de febrero y marzo de 2008. De las 128 obras que componen el libro-catálogo 26 corresponden a cuadros que se conservan en nuestro pueblo o por nuestros paisanos: 22 retratos, 3 obras con motivos religiosos y un paisaje.

OBRA
Participé (Antonio Gómez) con el director y el equipo del Museo en la localización de toda la obra en manos de los talaveranos y que podéis admirar en estos dos libros publicados. Pero se nos quedaron atrás varias obras: el retrato de Jesús Pertegal, el de Pilar Arrobas, otro de Serapio, el de Juanito Riera, uno de Antonia Amador, la “barrá” (vestida con el traje de faena de Talavera), un retrato de Jesús Pérez, “chispa”, de joven (con las manos sin terminar)… y otros en paradero desconocido como el retrato de Pablo Iglesias que le encargó el pleno del Ayuntamiento de Talavera el 7 de marzo de 1936 y concluido el 9 de mayo de ese mismo año, por el que se pagaron 250 Ptas; otro retrato de Antonia Amador la “barrá” que compró un abogado en Madrid y que la familia de la retratada intentó conseguir por todos los medios, incluso acudiendo a un programa de radio, localizado el dueño les dejó hacer una foto al cuadro y por esta foto el pintor les hizo una nueva copia que atesora la hija de Antonia en el País Vasco; el del padre de María Becerra la “pericota”, con pañuelo de hierbas anudado a un lado en la cabeza; el de Celestino el “gabino” de niño, desnudo, metido en un cajón de tabaco; o la pareja de novios, seguidos por una vieja con toquillón, camino del baile de la siña Isabel (donde ahora está Caja Badajoz) y tantos y tantos de los que no tenemos noticias.

ALGUNAS CONCLUSIONES
Desde aquí nos gustaría proponer algunas actuaciones:
Crear un aula, un museo y un concurso de dibujo y pintura con el nombre de José Amador, nuestro pintor más importante (hay en nuestro pueblo mucha gente con talento e interesada en el arte).
Conseguir obra suya para engrosar el patrimonio pictórico de la Casa de la Cultura y que pueda ser contemplada por todos los talaveranos.
Animar a todos a que conozcan la obra de este importante pintor talaverano del siglo XX, que lean y se deleiten contemplando los libros publicados (reconociendo rincones y personas de nuestro pueblo) y los conserven como un legado para las próximas generaciones.
Animaros también a que vayáis al Museo de Bellas Artes de Badajoz y contempléis, en la sala que tiene nuestro pintor, su obra, de cerca, al natural, y podréis apreciar los detalles por los que algunos lo consideramos un gran pintor.

Cristóbal Cansado González y Antonio Gómez Broncano.
Verano de 2008.
(Artículo publicado en la Revista de Feria de 2008).

miércoles, septiembre 10, 2008

Interrogatorio de 1791

Os ofrecemos aquí las respuestas dadas por Talavera al interrogatorio de 1791:

En la villa de Zafra a catorce dias del mes de febrero de mil setecientos nobenta y uno, el Señor Don Juan Antonio de Ynguanzo del Consejo de Su Majestad, oidor de la Real Audiencia de Caceres y comisionado del Supremo Consejo de Castilla para la Visita de los pueblos del Partido de Badajoz en que se comprehende la villa de Talabera la Real, dixo: que no pudiendo detenerse sino muy poco tiempo en la Visita de dicha villa, para proporcionar el tiempo necesario a la de los otros pueblos del Partido, debia mandar y mandó se escriva a la justicia de dicha villa, acompañando un exemplar de la ynstruccion e ynterrogatorio, para que con arreglo a sus cinquenta y siete capitulos vaia disponiendo su informe de quanto se le ofreciere, valiendose a este fin de las personas del ayuntamiento u otras que puedan facilitarle las noticias que se piden, de modo que se halle evaquado dicho informe al tiempo del arribo de Su Señoria a aquella villa, cuio dia se señalara y avisara con anticipacion a dicha justicia; a quien se le encargara que en caso de no haber comodidad en el meson para trabajar con la quietud y sosiego que es necesario, disponga un aloxamiento que no tenga sino lo preciso para la vivienda de Su Señoria, del escribano de la comision y de un criado, cuio alojamiento pudiera bastar en casa de algun vecino, en donde se costease el gasto de la manutencion a expensas de Su Señoria. Asimismo se encargara a dicha justicia que de la ynstruccion mande poner una copia en lo libros capitulares, reteniendo el exemplar impreso para los usos que puedan combenir y debolviendo a Su Señoria el ynterrogatorio para incorporarlo en el expediente que se ira formando sobre la Visita de dicha villa.
Y tambien se le dira que mande a todos los escribano numerarios o de comision existentes dentro de aquella jurisdicion, certifiquen de todos los pleitos civiles y criminales en que hayan actuado y se hallen pendientes en primera instancia o en grado de apelacion, sin omitir las causas de qualquiera fuera y sin otra excepcion que las del fuero militar y las economicas de la Real Hacienda, y dando razon del principio de dichos pleitos, materia sobre que recaen y su estado. Y pudiendo servir para maior instruccion de este expediente el informe del señor cura parroco de la misma villa y el de Don Antonio Tamaroz, se les escriba separadamente, rogandoles que intruyan a Su Señoria con su dictamen a cerca de todo lo que crean combeniente a los intereses de la propia villa.
Y por este su auto así lo probeyo y firmo Su Señoria, de que doy fe.
 Entre renglones: y el de Don Antonio Tamaroz, vale. Don Juan Antonio de Ynguanzo. Ante mi Tiburcio Pardo.
En el dia de oy diez y ocho de las propios mes y año se cerraron en pliego el oficio y cartas decretadas en el auto anterior con otros para otras villas y se puso el sobre para el Señor Don Pedro Gonzalez Calderon correxidor de Badajoz, y se entrego a señor governador de esta para que a primera ocasion de portador seguro lo dirigiese, y para que conste lo pongo por fe y dilixencia que firmo. Tiburcio Pardo.
 Villa de Talavera la Real, Partido de Badajoz.
Respuestas que damos nosotros Don Domingo Balmaceda y Pedro Nuñez Landero, alcaldes ordinarios por Su Majestad y ambos estados de esta villa de Talavera la Real, a los cinquenta y siete capitulos que comprehende el ynterrogatorio impreso, que se nos ha remitido por el Señor Don Juan Antonio de Ynguanzo del Consejo de Su Majestad con su oficio de catorze de febrero ante proximo, para la Visita que de orden del Supremo de Castilla está practicando en este Partido de Badajoz como uno de los señores que componen la Real Audiencia de Extremadura mandada establecer en la villa de Cazeres, cuyas respuestas damos con arreglo a las noticias que hemos adquirido asi de documentos como de personas de inteligencia y verdad, y respondiendo a cada uno de los citados capitulos exponemos lo siguiente:
Este pueblo se nomina Talavera la Real, es villa de Partido de Badajoz cabeza de el, del qual dista tres leguas; está situado en un terreno llano. Por la parte de oriente linda con la villa dehesa despoblada de Aldea del Conde, por el sur con la misma dehesa y termino de Badajoz, por poniente con dicho termino de Badajoz y por la parte del norte con el Rio Guadiana que divide el termino de esta villa con el de Badajoz; dista de esta villa la de Cazeres doze leguas. El termino de este pueblo se reduce a media legua por la Dehesa Boyal al Monte Pardo, lo mismo al camino de Badajoz, menos de medio quarto de legua por la Dehesa del Navio, un quarto de legua escaso por el Rio Guadiana y lo mismo por la parte que linda con Aldea del Conde y Dehesa de las Terrazuelas. No confina el termino de esta villa con otro pueblo mas que con Badajoz, dista de dicha cuidad como va expresado tres leguas, de la villa de Montijo, Puebla de la Calzada y Lobon dista dos leguas de cada una, y todas son del territorio de la Audiencia de Cazeres, de cuyo pueblo dista Badajoz treze leguas, Montijo y Puebla distan diez leguas y Lobon onze. Corresponde esta villa al obispado de Badajoz por estar dentro de su diocesis. Y el territorio asignado a la Audiencia es el que se comprehende en el capitulo quinto de la Real Pragmatica, sancion dada en Aranjuez a 30 de mayo de 1790.
Este pueblo es villa realenga, hai en el mitad de oficios y la eleccion de alcaldes ordinarios y demas oficios de justicia se hace a pluralidad de botos, poniendo en posesion immediatamente a los que con mayor numero salen electos; nombranse dos alcaldes ordinarios, dos de la Santa Hermandad por los estados noble y general, un procurador sindico general, un mayordomo de propios, un padre general de menores y un promotor fiscal para las causas de oficio; despues se nombra por los veinte y quatro electores de parroquia el personero y diputados de abastos. No hai corregidor ni alcalde mayor.
No tienen los oficiales del conzejo ni lo regidores perpetuos de que se compone el ayuntamiento, salarios ni emolumentos algunos. No hai abogado alguno ni procuradores y solo hai un escrivano real que lo es tambien propietario del numero y ayuntamiento de esta villa; y con respecto al vecindario no tiene bastantes escribanos para sus asuntos, aunque letrados y otros oficiales son suficientes, porque con la inmediacion a la ciudad de Badajoz donde hai varios abogados con estudio abierto se acude a estos por los vecinos de esta villa para los recursos y expedientes que les ocurren.
No hai mas subalterno que el referido escrivano y dos alguaciles ordinarios con peon publico, logrando el primero dos mil y doscientos reales, los dos ministros quinientos y cinquenta, y el peon ciento y cinquenta reales cada año, que se pagan del fondo de propios; y en el juzgado se observa el aranzel establecido por la Real Chancilleria de Granada de mandato de los señores del Real Consejo, su fecha en Granada a quatro de diciembre de 1767.
Este vecindario se compone de quinientos quarenta y tres vecinos, los quales tienen las aplicaciones siguientes: eclesiasticos quinze, medico uno, escrivano uno, maestro de primeras letras uno, militares diez y siete, viudas quarenta y nueve, herrador uno, alarifes tres, estaquero uno, sachristan uno, boticario uno, organista uno, zapateros diez, sastres siete, barberos siete, herreros tres, carpinteros nueve, labradores noventa y quatro, hortelanos veinte y dos, harrieros cinquenta y dos, pobres de solemnidad e impedidos veinte y tres, jornaleros doscientos treze, tenderos dos, recatones tres, mesoneros dos, minitros dos, oficial de cuchilla uno y peon uno; estas clases no tienen gremio con ordenanzas, ni hacen examenes para el ingreso.
Las comunes diversiones entre los naturales son el tiro de barra o juego de calva; el vicio que mas se nota en esta villa es el de beber vino de que resultan embriaguezes. Y en la practica de jornales se guarda la costumbre recivida de dar principio a trabajar asi en el campo como en los oficios a las ocho de la mañana y concluir las tareas a las cinco de la tarde, y el precio comun de los jornales es a cinco reales, sin embargo de que en las estaciones de recoleccion de mieses, caba de viñas y cosecha de azeituna se advierten alteraciones y segun la necesidad.
En esta villa hai abastos publicos de carne, jabon, azeite, vino y bacalado, los quales a publica subasta se rematan por la justicia bajo las adealas y condiciones de las respectivas posturas. Y los pesos y medidas que se usan son marcados por el fiel de la capital de Badajoz, donde se guardan las mismas como tambien en los pueblos immediatos de su Partido, pero en los que estan inmediatos del Partido de Merida usan de las medidas y pesos marcados por esta.
Esta villa tiene casas de ayuntamiento y carzel, son reducidas seguridad, por lo que necesitan de repararse. No hai casas para corregidor ni alcalde mayor, ni mas edificio que carneceria, corral del conzejo y un puente en la rivera que pasa immediata a esta poblacion, estos tres edificios necesitan de esquisito reparo por hallarse mui deteriorados y con expecialidad el corral de conzejo que está por tierra. No hai archivo publico porque como el oficio de ayuntamiento y numerario pertenezen en propiedad al escrivano que los sirve, custodia en su casa los documentos publicos bajo la formalidad de ynventario y no hai oficio de hipoteca.
En esta villa no ha havido escrivanos reales actuarios ni los hai, porque los que en ella han exercido sus oficios son dos, los quales sirvieron las escrivanias numeraria y de ayuntamiento, en las quales han custodiado y se hallan los protocolos que han formado, los que existen con seguridad y resguardo a fin de evitar su extravio.
Las calles de este pueblo son de suficiente anchura, llanas y comunmente se hallan limpias. En esta villa hai dos mesones que sirven de hospedage a los traginantes, su estado es suficiente para la comodidad de los huespedes, sin que se tenga noticia de que a alguno le haya faltado la asistencia que ha pedido. Hai el camino real que desde la corte de Madrid se dirige a la de Lisboa, el qual está reparado y compuesto; se hallan de travesia el camino que va a Santa Marta y el que se dirige al lugar de la Albuera, uno y otro con los reparos correspondientes, sin que haya por ahora necesidad de ellos; asi mismo se hallan los caminos que van a Villar del Rey, Roca y Montijo, estos están con bastante necesidad de repararlos y con expecialidad en el tiempo de aguas plubiales con motivo de los barros y atascadales que en ellos se hacen en los callejones que a la salida de este pueblo hai, sin embargo de que no nos consta que en ellos haya havido desgracias, su reparacion es precisa para la mejor comodidad de los biajantes, cuyo costo no podemos calcular a menos de que para ello se practique un exquisito reconocimiento, entre los quales caminos que necesitan de composicion es uno el que va por la Roca a la villa de Cazeres.
En este villa no se zelebran ferias ni mercados y si convendrá su establecimiento, señalando para la zelebracion de feria los tres dias primeros del mes de mayo y que sea de toda clase de ganados y mercancias, en que resultaria beneficio al pueblo y a los reales derechos, porque en este pueblo hai suficientes pastos y aguas todo immediato; se careze de comercio, pues solo hai dos tiendas de merceria y tres de recatoneria, que unas y otras son de corto ingreso, sin que haya compañia de ninguna clase.
El estado de la panera está en terminos de no poder usarse, porque ademas de ser reducida se halla mui maltratada, para cuya redificacion o construccion de otra se ha hecho representacion al Excelentisimo Señor Super Yntendente General y haviendola pasado al Señor Don Francisco de Priego y Lerin director general de los del Reyno, despachó orden a esta intervencion para que el subdelegado del Partido mandase arquitecto necesario y que en el interin no estando capaz la panera para sufrir la reintegracion se alquilasen camaras donde depositar el trigo, cuyas diligencias se practicaron y aun no ha resultado cosa alguna, por cuya razon se mantiene la panera en el estado de necesidad y a prontos reparos.
Haviendose alquilado otra pieza para custodiar algun trigo y con el motivo de no tener fondo de dinero para suplir estos costos, se hace indispensable vender de los reintegrado alguna porcion que sea bastante para cubrir la obra y los demas gastos que annualmente se ocasionan; asi mismo conociendo que el fondo de 5.027 fanegas y seis zelemines de trigo que tiene es mui crecido para el numero de yuntas y labradores que tienen esta villa, quienes por la poquedad de tierras no pueden sufrir sin notable detrimento la carga de este posito en especie de trigo, hallamos por conveniente que reduciendo su fondo a 2 mil fanegas de trigo, las demas quedaran por fondo de maravedies, que podrán repartirse en las estaciones de escarda y recoleccion en las que se hallan mas necesitados de dinero que de granos, pues muchos de los vezinos a quienes se le reparte estos, se ven en la precision de enagenarlos a menos precio para los fines referidos.
Esta villa no tiene ordenanzas algunas, pues se dirige por las de la capital de Badajoz en atencion a que está comprehendida en su comunidad. Tiene una parroquia nominada Nuestra Señora de Gracia, su dotacion consiste en varias tierras y zensos, con la novena parte de diezmos, que todos segun la operacion de la unica contribucion asciende a 4.552 reales cada año, de que tiene que revajar las cargas que sufre; y asi mismo goza por emolumentos cada un año quinientos reales, los quales consisten en los derechos que produce el pueblo por bautismos, entierros, matrimonios y misas cantadas. Tiene un parroco, el qual se nombra en concurso de opositores y el actual está nombrado por la Real Camara de Su Magestad. No hai zementerio, sin embargo de que se hizo el señalamiento de terreno y plan para su formacion, a consequencia de la Real Orden que para este efecto se expidio, en cuyas diligencias consta ser sitio comodo para el alrededor de la yglesia.
No hai beneficios algunos fundados en esta villa y solo se hallan las capellanias siguientes: Una capellania fundada por Leonor Cabellos en 24 de agosto de 1683, compuesta de dos tierras rozas de cabida ambas de 54 fanegas en sembradura, que su dotacion o renta son diez fanegas de trigo y su carga 16 misas rezadas, al presente se halla obscurecida esta capellania por haverse perdido las fincas; no consta tenga patrono ni sea residencial.
(Continua a descripción hasta un total de 40, que no describimos)
Patronatos de legos.
  1. Uno que fundó Francisco Gomez Gordillo a favor de su hijo Don Francisco Gomez del Campo presbitero de esta villa en 12 de abril de 1756, para que lo gozase por los dias de su vida y se espiritualizasen sus bienes y despues de muerto quedasen libres y secularizados, compuesto de dos millares de tierra con 86 olivos al Sitio de la Fuente Bieja de este termino gravado con el zenso perpetuo de 30 reales cada año a favor del convento de esta villa, que produce 172 reales, y una casa en la Calle del Fuerte de esta villa gravada con 33 reales de zenso anual que se paga a la capellania que fundó Maria del Campo, y diez mas al vinculo que fundó Ygnes Gonzales, su carga dos misas rezadas; lo goza dicho presbitero y no tiene patrono ni que sea residencial. 
  2. Otro que fundo Don Josef de Arguello y Doña Elvira Gragera en 27 de mayo de 1786 a favor de Don Miguel Espinosa y Villavieja presbitero de esta vezindad y por los dias de su vida, compuesto de medio millar de viña al Sitio de los Galarzas con 16 olivos gravado con diez reales de zenso perpetuo que cada año se pagan a Don Josef Eleuterio Gragera, cuya alhaja nada produce por haverse derrotado, y 33 pies de olivos con su correspondiente tierra al Sitio de la Fuentevieja de esta jurisdicion gravado con 30 reales de zenso que se pagan a la capellania que goza Don Juan del Campo, que produce 118 reales, tiene de carga una misa cantada y tres rezadas cada año; no consta parroco ni que pida residencia. 
  3. Otro fundado por Don Diego Rey en 19 de noviembre de 1789 a su favor por los dias de su vida y por los de su hermano Ramon Rey, dotado de una viña grande compuesta de mas de tres mil zepas con plantios de olivos nuevos al Sitio del Callejon del Novillero libre de zenso, la qual cargó con tres misas rezadas, cuya viña produce 1.100 reales cada año; la goza el susodicho y no consta tenga patrono ni sea residencial. 
  4. Otro fundado por Don Diego Prospero y Antonio Prospero su hermano en 13 de abril de 1787 a favor del primero y por los dias de su vida, compuesto de una casa meson en la Calle Derecha de esta villa gravada con 33 reales a zenso que anualmente se pagan a la parroquial de ella y otros 33 reales de reditos al Santisimo Sacramento de esta villa, que produce 400 reales anuales, otra casa en la Calle de Soeta de esta villa libre de zenso, que produce el 3 (roto) vellon y un millar de tierra con 33 olivos al Sitio del Texar de este termino con el zenso perpetuo de diez reales cada año que se pagan a Manuel Flores de Mena, que produce 66 reales, está cargado con tres misas rezadas anuales y lo goza dicho Don Diego Prospero; no consta patrno ni que sea residencial. 
  5. Otro que fundó Matheo Codosero en 3 de noviembre de 1790 a favor de su hijo Don Antonio Codosero ordenante de menores de esta villa por los dias de su vida, compuesto de una fanega de tierra calma al Callejon de la Lambia de este termino libre de zenso que produce quarenta reales cada año, medio millar de olivos con veinte pies al Sitio del Gusco con la carga de nueve reales y quatro maravedies de zenso perpetuo que se pagan al convento de esta villa que produce quarenta reales, otro medio millar de olivos de 18 pies de olivos al Sitio de la Puentecilla con siete reales y medio de zenso perpetuo que se pagan a la capellania de misa de alba que produce 54 reales, otro medio millar de olivos al Sitio del Gusco gravado con siete reales y medio de zenso perpetuo que se pagan a la obra pia de Doña Ysabel del Campo que produce quarenta reales, tiene este patronato la carga de dos misas rezadas cada año, lo goza dicho Don Antonio; no consta su patrono ni que sea residencial.
En esta villa hai un hospital que solo sirve para recoger los pobres mendigos transehuntes, las rentas de este son las de la Cofradia de la Cruz que se sirve en el, y en su hermita se zelebra la procesion de azotes en semana santa y una rogacion de letanias de mayor; hai hermitaño que lo nombra el parroco. Obras pias:
  • Una fundada por Doña Ysabel del Campo, dotada en diez y seis fanegas y media de tierra calma en termino de esta villa, que renta anualmente 516 reales de vellon y se pagan de zenso 63 reales y 24 maravedies, un millar de olivos al camino de Lobon gravado con 15 reales de zenso a la capellania que fundó Juan del Campo Perulero y renta cada año y de diferentes zensos que componen anualmente 359 reales y cinco maravedies de vellon, la distribucion de esta renta es para dotes a parientas de dicha fundadora; es su patrono y administrador el cura de esta villa. 
  • Otra fundada por Don Francisco Portillo de Texada, dotada de varios zensos que ascienden anualmente a 690 reales de vellon, que se distribuyen en dotes de 16 ducados a parientes de dicho fundador; no consta su patrono, se administra por Silbestre Rodrigues en virtud de nombramiento del Ylustrisimo Señor Obispo de este obispado, quien conoce en esta como en la antecedente.
Existen en esta villa quatro cofradias:
  • La una se nombra de la Santa Cruz, sus fondos son de 138 reales anuales de varios zensos y 211 con 24 maravedies que producen las pechas que cada año pagan los 600 hermanos de que se compone esta cofradia a razon de 12 maravedies cada uno. 
  • Otra que se nomina de Santiago, que se compone de 340 hermanos, su fondo unicamente de 120 reales que anualmente producen las pechas que pagan dichos hermanos al respecto de 12 maravedies cada uno. 
  • Otra nombrada de Animas, compuesta de 328 hermanos, sus fondos las pechas que estos pagan de tres quartos cada año que hacen 115 reales y veinte maravedies, y de 37 de un zenso y medio millar de olivos al Sitio de los Veneros que renta anualmente treinta reales. 
  • Otra que se nombra el Entierro de Christo, compuesta de 124 hermanos, que estos producen por sus pechas que pagan anualmente de 12 maravedies cada uno 44 reales y las limosnas que a estas como a las demas dan los devotos, y todo se distribuye en zera para los entierros y sufragios que se hacen por sus hermanos; cuida de su cumplimiento el Señor Obispo de este obispado.
Hai en esta villa una hermita del Señor San Josef patrono de ellas, se concurre a dicha hermita a zelebrar la festividad del santo en su dia, sin procesion y una rogacion de letanias de mayo, no se ha experimentado haver desazon alguna; las rentas que esta hermita goza son de 330 reales del arrendamiento de una huerta al Sitio del Prado de Caldera, un zenso de 75 reales y otro de siete reales y ocho maravedies; no hai hermitaño.
En esta villa hai solo un Convento de Religiosas Carmelitas Descalzas, compuesto de 21 religiosas que es su numero y establecimiento por su instituto y fundacion dependen de sus rentas y limosnas; las dotes que percibe por cada una de entrada es el de setecientos ducados.
Hai una escuela de niños de primeras letras, dotada de 660 reales anuales que se pagan de los propios de esta villa, cuida de su arreglo la justicia. No hai escuela de niñas ni de gragmatica, se experimenta necesidad crecida de establezerlas, los medios para dicho establecimiento serán señalandoles salarios del fondo de propios. En esta villa hai una estafeta, donde los días lunes y viernes de cada semana se recive el correo de Madrid y pasa a Badajoz, y en el martes y sabado de la, misma se recive de Badajoz y pasa a Madrid; no tiene mas que un dependiente. En esta villa hai un comisario y dos familiares del Tribunal de la Ynquisicion que existe en la ciudad de Llerena y como tales se les guarda su fuero, son del numero de este vecindario.
En esta villa no hai regimiento de milicias, pero tiene treze individuos del Provincial de Badajoz, inclusos un capitan y un sargento. No hai oficial ni sargento alguno de vandera, pero si se halla destinada una partida compuesta de un cavo y quatro soldados del Esquadron de Voluntarios de a Caballo para la persecucion de contravandistas y malhechores. En esta villa hai un medico con el salario de trescientos ducados anuales que se le pagan del fondo de propios; no ha¡ zirujano, hai un boticario sin salario.
En este pueblo hai las cosechas de trigo, zevada, zenteno, havena, havas y garvanzos, la de vino y azeite que se cria en todo en su recinto; y segun se cuenta del quinquenio cumplido en el año pasado de 1790 se cogen cada año 2.200 fanegas de trigo, 4.490 de zevada, 30 de zenteno, 200 de havena, 600 de havas y 260 de garvanzos, segun noticias que hemos adquirido; sin que sepamos haya cosecha alguna de la especie de granos en que no se acostumbre pagar diezmo. En un quinquenio se coge en cada año en esta villa mil arrobas de azeite y con la misma proporcion se cogen 3.800 de vino. Estos frutos y cosechas se consumen anualmente en el pueblo, sin que haya precision de beneficiarlos por fuera; y el precio corriente del trigo es en la actualidad a 26 reales la fanega, a 16 la de zevada, la de zenteno a 18, la de havena a siete, la de havas a 22, la de garvanzos a 85, la arroba de azeite a 46 reales y la de vino a 12. Percive los diezmos la mesa capitular de 1a Santa Yglesia Cathedral de la ciudad de Badajoz, quien los reparte entre los interesados; y en el quinquenio relacionado no hai noticia de haver havido aumento ni disminucion alguna.
Hai veinte y dos huertas que se riegan con las aguas de sus respectivos pozos con la maquina de norias y trabajo de cavallerias, en ellas se crian generalmente coles, lechugas, escarolas, coliflor, rabanos, navos, pepinos, tomates, berengenas, pimientos, cevollas, ajos, abichuelas, ervillas, guisantes, calabazas, havas, zillantro, yervabuena y peregil. Estan plantadas de arboles que sus frutas se reducen a varios generos de ciruela, manzanas, peras, higos, albarillos, melocotones, granadas, nuezes y azeitunas; toas las quales frutas son de regular calidad y gusto y aceptadas en el pais. Las tierras de este termino se cultivan con arado tirado de bueyes, mulas y burros, quando se labran las que para esto son destinadas, y las viñas y huertas se cultivan con azada, aunque algunas suelen labrarse y lo mismo pasa con todos los olivares.
En este pueblo hai una rivera que pasa inmediata a el y el Rio Guadiana que es raya que divide esta jurisdicion de la de Badajoz, hai dos fuentes nombrada una Hemandianez o Nueva y la otra del Caballo o Bieja, hai una charca o pantano que se titula del Texar; y asi en esta como en los rios se cria pesca de pezes, carpas, tencas y galapagos, la de la charca dispone de ella la justicia por ser de corto ingreso y la de la rivera y rio usa de ella el comun y forasteros, guardandose la Real Orden de Beda. No se aprovechan sus aguas para regar terreno alguno, por que este no se halla proporcionado para poderlas tender; y no hai minerales.
Hai un puente mui derrotado en la rivera y una barca en el Rio Guadiana, en esta se paga portazgo que se reduce a quatro maravedies por caveza asi de persona como de ganado siendo del pueblo y doble a los forasteros, esto en las ocasiones de estar el rio en madre, pues en la de altura son mayores los derechos segun en la disposicion que se hallan sus aguas; este puerto se arrienda y su producto corresponde a los propios de esta villa. Hai tres molinos de azeite y no hai maquina para trillar, haviendo al mismo tiempo cinco molinos harineros en dicha rivera.
En este termino no se halla mas caza que la de liebres y perdices; se guarda la veda, pero por la poquedad de caza no se experimentan contraventores, y como el recinto de esta jurisdicion es abierto y sin monte no hai fieras y solo se suelen cazar algunos zorros y pocos lobos que se encuentran emboscados en las viñas o sementeras en tiempo que estan pobladas, y se premia cada caveza o piel segun su clase y con arreglo a la nueva Real Zedula de Su Majestad que trata sobre estos premios y en su observancia se sale al termino de Badajoz a hacer las batidas en los tiempos que cita su corregidor.
En este villa se crian ganados lanares, de zerda, yeguar, bacuno, asnal y cabrio, y al presente se cuentan bajo de regular calculo las cavezas que con distincion se expresan: obejas finas 11.375, bastas 4.120, zerdos 1.050, yeguas 156, cavallos domados 32, bacas y bueyes 760, mulas 102, burros 350, cabras y machos 1.500. Su comercio es vender los carneros, borros y borregos a los compradores de los abastos de Madrid, sitios reales u otros que se presentan y lo mismo las obejas biejas, las lanas finas a los compradores de Zafra y Badajoz, las bastas a los del Montijo para la fabrica de costales, el ganado cabrio para el consumo de este y otros pueblos; que su abasto es de esta especie: los bueyes y bacas para los obligados de Madrid y Sevilla, a excepcion de las que se ocupan en la labranza, los zerdos para las matanzas del pueblo, las mulas se invierten en la labor y los cavallos para el uso de los vezinos y los jumentos para el mismo efecto y uso de harrieros. No hai minerales de especie alguna, no hai canteras de marmol, jaspe, cal, hieso, ni otros.
Sin embargo a que en el termino de esta villa como llevamos dichos no hai montes ni terrenos incultos, hacemos presente la comunidad de pastos de terrenos valdios que tiene este pueblo con la ciudad de Badajoz, para cuya compra aprontó esta villa la quarta parte de su valor; en los referidos terrenos comunes hai montes de toda especie, que por hallarse incultos en mucha parte no podemos aprobecharlos, sin embargo de que son mui aproposito para la agricultura y huviera sugetos que se dedicaran a su desmonte y cultivo, pero era necesario que estos terrenos que son de larga cabida, estubieran divididos y señalada a cada pueblo la parte que le correspondiese a la mas proporcionada distancia, pues permaneciendo proindivisos despues de ser mui costoso el desmonte y cultivo, se apropia la ciudad los terrazgos que producen las lavores con respecto de siete fanegas una, sin que de ello participe este pueblo. Y si se verificase la division de valdios se lograva la reparticion en suertes a este vezindario que tenia un util tan conocido y al mismo se conseguia la expulsion de fieras que havitan en los montes que contienen estos valdios; y solo el medio de la separacion encontrarnos para que se logre el desmonte, cultivo y la utilidad comun, como la expulsion de fieras.
Que es quanto en razon de los zinqüenta y siete capitulos que se comprehenden en el ynterrogatorio, podemos y devemos informar con referencia a los documentos y noticias que emos adquirido, y lo firmamos en esta villa de Talavera la Real a veinte y nueve de marzo de mil setezientos noventa y uno. Don Domingo Balmaseda. Pedro Nuñez Landero.

lunes, agosto 18, 2008

VIRGEN DE GRACIA DE TALAVERA LA REAL






ORIGEN DEL TÉRMINO "GRACIA"



El nombre de Gracia, para denominar a la Virgen María, tiene su origen en el pasaje del nuevo Testamento en el que el Arcángel San Gabriel anunció a María la buena noticia: "No temas, María, porque has hallado gracia delante de Dios, vas a concebir en el seno y vas a dar a luz a un hijo, a quien pondrás por nombre Jesús. (...) Dijo María: he aquí la esclava del Señor; hágase en mi según tu palabra". Lc.1.26-38.
María fue la elegida por excelencia, la "llena de gracia" (en griego, kekaritoméne) que viene a significar lo que es propio de ella y la distingue de todas las demás. Para todos los cristianos esta advocación mariana no hace más que destacar la cualidad divina que Dios puso en la Virgen.
Cuando en el siglo XVI se diseñó el retablo mayor de la iglesia, dado que nuestro templo estaba dedicado a la Virgen, se colocó la imagen en la calle central y en las laterales se pintaron escenas de la vida de la Virgen. En una de ellas se plasma el episodio de la Anunciación del ángel a María. Los cuadros del citado retablo fueron contratados en 1.588 a los pintores Alonso González y a Marcos de Trejo.




COMO CUENTA LA TRADICIÓN ORAL
LA LLEGADA DE LA VIRGEN A TALAVERA

Según hemos podido averiguar existen dos versiones sobre el hecho de tener entre los talaveranos a la Virgen de Gracia. Las dos interpretaciones coinciden en que la imagen de la Virgen iba en un carro de mulas con destino a Badajoz.
Unos relatan que cuando la hermosa talla pasó por Talavera , y al ser de noche, decidieron guardar la escultura en nuestro templo para reanudar el viaje al día siguiente por la mañana, pero cuando llegó el nuevo día y pretendían llevarla a Badajoz las mulas se negaban a andar. Sólo a base de golpes conseguían que los animales avanzaran un poco, pero cuando dejaban de asestarle golpes las mulas emprendían el camino de regreso al pueblo.
En el segundo de los casos, nos cuentan que al pasar la Virgen por el pueblo se rompieron las ruedas del carro y guardaron la imagen en el templo. Cuando repararon las ruedas y las volvieron a colocar se destrozaban nuevamente. Al final, algunos añaden que hasta las mulas se murieron.
Sea como fuere, nuestros paisanos interpretaron los hechos como que la Virgen se quería quedar entre nosotros y así lo entendieron, y desde entonces es nuestra patrona.
Es cierto, por otro lado, la antigua veneración a la Virgen de Gracia en otras poblaciones de la provincia como en Santa Marta, Oliva de la Frontera y en la misma capital. Por entonces existía un primitivo convento de frailes agustinos descalzos a las afueras de Badajoz, el convento de Santa Engracia, fundado a finales del siglo XIII y principios del XIV. Posteriormente los frailes se trasladaron al interior de la ciudad en lo que hoy conocemos como parroquia de San Agustín y alrededores. Hasta allí llevaron sus pertenencias y entre ellas su Virgen de Gracia. Isabel Ardila Guerrero, nuestra paisana "virreina en Manila", donó en su testamento a esta imagen una corona de plata.




NOVENARIO Y OTROS ACTOS RELIGIOSOS
PARA ÉPOCA DE CALAMIDADES

A continuación relatamos algunas fechas en las que acontecieron periodos de sequía y otras calamidades. Se celebraron actos religiosos y procesiones con los que se recurrió esperando el socorro de la Virgen de Gracia.
En 1664 se celebró novenario por la necesidad de agua.
En 1671 otro novenario por los buenos temporales.
En 1683 se bajó a Ntra. Sra. de su trono por la necesidad de agua y los vecinos dieron limosnas.
Existe en la capilla de la Inmaculada un cuadro pintado con la Virgen de Gracia en procesión, un exvoto por la sequía ocurrida entre los años 1.736 y 1.738, testimonio del milagro que realizó por esas fechas y con un texto en la parte inferior de la pintura, que dice lo siguiente:
"24 Febrero 1.738 as., por la grande falta de lluvia, estándose asiendo un nobenario por la justizia y Rexito, de esta Villa a Nª Sra de Gracia, en dicho día sacaron emprocesion Gral a dicha Imagen acaecio que inmedatan to, que se a cabo la platica que yzo un relixioso franciscano á el auditorio, llobio tan copiosamente que estando detenida la prozesion tiempo a media ora y habiendo resuelto el salir dcha prozesion. Volvieron a proseguir las aguas con tal abundanzia que fue preciso detener la porzesion cosa de una ora, entrando dcha Imagen en casa particulares y adista de conocer que no zesaran las aguas se prosiguio con dcha prozesion y al tiempo de entrar en la Igla paro, que fueron tan abundante y caieron con tanta fuerza las aguas que fue preciso acelerar el paso con demasiada aselerazion asta entrar en dcha Iglesia y sin emvargose descompusieron las baras del palio, y quedo la Imagen toda llena de agua, y a este tiempo prosiguio, contanta fuerza el agua que en poco rato se vieron las calles y campos hechos un mar.
Y ESTE MILAGRO SE MANDO PINTAR POR LOS SEÑORES ALCALDES Dn PEDRO DE THOVAR Y ZABALL0 Y JUAN ESTEBAN CANSADO DEMAS COMUN Q CONCURYERON CON SUS LYMOSNAS"
En 1.758 don Francisco Doblado y Atienza, hijo de Talavera y Racionero de la Catedral de Badajoz, devoto de la Virgen, vino a tomar parte de los cultos de acción de gracias por haber librado milagrosamente de la peste al pueblo. Pronunció un sermón emocionante.
En 1.882 el párroco de entonces, don Manuel Almeida y Hernández, sacó con sus fieles a Ntra. Sra. en procesión, rompiendo la lluvia sobre los campos secos. Los hijos de Talavera agradecieron e inmortalizaron el acontecimiento regalándole a la Virgen una rica corona de plata sobredorada.
Entre los años 1.944 y 1.955 eran tan necesitada el agua que los campesinos y demás vecinos del pueblo hicieron varios actos religiosos: como penitencia, rezo del Rosario de la Aurora por las calles del pueblo. Por la tarde salía una procesión llamada de "rogativa" en la que se sacaban a los "patronos", se hacían penitencias, hombres y mujeres cargaban con cruces de madera y llevaban colgando cadenas. Estas procesiones también salían al campo. Las rogativas duraron cinco o seis días, el último de los cuales llovió en el momento en que la Virgen de Gracia atravesaba en procesión por la Plaza de España.
Por el mes de marzo de 1.949 se hicieron tres días de rogativas, la virgen de Gracia oyendo las oraciones de los fieles les regaló una cosecha que nunca se esperaban. Para siempre quedó grabada en su peana: "en una gran sequía del año 1.949 acudió todo el pueblo en rogativas a esta imagen y llovió tanto en....que los labradores dieron una limosna con la que fue restaurada".
Sin embargo en el archivo parroquial hemos confirmado que antiguamente existía más devoción por Ntra. Sra. de la Rivera, a la que se hacían novenarios casi todos los años y era traída en procesión hasta el pueblo. Entonces nos preguntamos ¿es que se recurría a la Virgen de Gracia cuando la situación estaba al límite?.




ORACIONES A NUESTRA SEÑORA DE GRACIA
Hemos recogido parte de las oraciones que se cantaban en estos actos. Algunas de estas oraciones también se manifiestan en las rogativas a otros santos como a San José, la Virgen del Carmen,...



Venid labradores,
venid con fervor,
a pedir el agua
a Nuestro Señor.
Porque tu Hijo
todo lo puede,
mándanos el agua
que nos remedie.
Venid labradores,
dejad el arado,
a pedir el agua
para los sembrados.
ESTRIBILLO
Los trigos se secan,
las plantas no nacen,
mándanos el agua
que falta nos hace.
ESTRIBILLO
La Virgen de Gracia
como es tan bonita,
parece su cara
una palomita.
ESTRIBILLO
La Virgen de Gracia
salió de su templo
a regar los campos
que están todos secos.
ESTRIBILLO
Venid labradores
venid a la iglesia
delante de Cristo
haced penitencia.
ESTRIBILLO
Somos labradores
y pedimos con fervor,
agua de misericordia
con abundancia Señor.
ESTRIBILLO
Si por nuestras culpas
no nos ha llovido,
aquí estamos todos
muy arrepentidos.
ESTRIBILLO
Las fuentes se secan
las plantas no nacen
mándanos el agua
que falta nos hace.
ESTRIBILLO
Agua, Virgen pura,
Agua, Virgen santa.
Mándanos el agua
que nos hace falta.
ESTRIBILLO




HIMNO A NUESTRA SEÑORA DE GRACIA
Este himno fue dictado por Teresa Gómez Corzo, se canta en Santa Marta de los Barros a la Virgen de Gracia, ella lo aprendió allí. En esta población hay una ermita preciosa, recientemente restaurada, dedicada a Nuestra Señora de Gracia, a la que se le tiene mucha devoción.



Bendita es mi Madre,
la Virgen de Gracia,
que a todos sus hijos
de gracia llenó.
Bendita entre todos
el Ángel le llama
Madre de los hombres
y Madre de Dios.
Dios te salve
Reina y Madre
Flor fragante
cual la rosa,
desde el cielo amorosa,
mándanos tu bendición.
Causa de nuestra alegría,
Vida y Esperanza nuestra
a estos tus devotos muestra
que hijos tuyos
siempre son.
Nuestra gratitud al párroco de esta localidad, don Salvador Travado, que nos ha confirmado la procedencia y la letra del himno.




LOAS A LA VIRGEN EN ANTIGUOS PREGONES DE FERIA
En los antiguos pregones de la Ferias y Fiestas de los años 1.960 a 1.971, don Santiago Polo redacta una serie de alabanzas dedicadas a la Virgen de Gracia, hemos escogido algunos que transcribimos:
"Tu, que tantas veces escuchaste sus súplicas, óyenos hoy, benignísima Señora y Madre nuestra, danos un gran espíritu de fe, un gran fervor de caridad y un profundo celo por la salvación de las almas. Da paz en la tierra y alegría perpetua en el cielo a todos los que en Talavera sientan el peso de la responsabilidad. Amén. Stilus". 1.962.
"Haz tu, Virgen nuestra, queridísima de Gracia, que por la imitación de tus virtudes, sepan los hombres cumplir la virtud de la Justicia y respetar los derechos de sus hermanos en abundancia de Paz Social. Amén. Parrocus". 1.967.
"Y a nosotros, los que aún vivimos en esta vida en tu regazo de Madre, míranos con especial providencia, tu que eres mediadora ante el Padre y el Hijo. Amén. S.P." 1.968.
"Señora, líbranos de la guerra y mantennos siempre en paz. Haced, purísima Madre nuestra, que por la imitación de tus virtudes y la práctica de la religión sepan los que gobiernan dar cumplimiento a la virtud de la Justicia en abundancia de Paz Social. Amén". 1.969.




COLOFÓN DEL ARTÍCULO
Este artículo es el primero de una serie en los que vamos a tratar la figura de la virgen de Gracia y lo que representa. En los mismos queremos resaltar la escas devoción que se le profesa, reivindicar la fecha del 8 de septiembre para la Ferias y Fiestas en honor a nuestra Patrona, concienciar del valor de nuestro patrimonio religioso, de la restauración urgente que precisa la talla de la Virgen y el retablo mayor.




Grupo de Coros y Danzas "Luis Chamizo"
Sección de Investigación de la Historia y Folklore
Cristóbal Cansado y Antonio Gómez.




Estudio publicado en la Revista de Semana Santa de 2008.