domingo, diciembre 23, 2007

COFRADÍA DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO


Sobre esta cofradía poseemos abundante información que hubo que estractar para confeccionar el presente estudio. Concretamente son tres libros de cuentas, no completos, los que se conservan en el Archivo Parroquial, abarcando cuatro siglos de actividad (del XVI al XIX).


REGISTROS EN EL ARCHIVO PARROQUIAL
La cofradía del Santo Rosario se encuentra anotada en los siguientes libros parroquiales: libro nº 5, los registros abarcarían desde el año 1.578 a 1.699, según consta en la portada del libro, pero comienza en el folio nº 19 (faltan los 18 primeros folios) correspondiente al año 1.644; libro nº 6, desde el año 1.752 a 1.797 y el libro nº 7 desde el año 1.797 a 1.836. Desconocemos el año en que se construyo la capilla y el año de la fundación, aunque podemos aventurar que sería en el siglo XVI si tomamos por buena la anotación de la portada del libro nº 5.

COMPOSICIÓN DE LA COFRADÍA
La cofradía contaba con su mayordomo (para este cargo son nombrados los alcaldes por el estado noble y por el estado llano de nuestro pueblo), con los regidores, con un capellán y con un número no determinado de hermanos.
Se efectuaban periódicamente las correspondientes visitas (inspecciones de las cuentas). Encontrándonos con casos dispares, en una visita, habiendo muerto el mayordomo sin rendir cuentas, como era tan pobre no se le pudo cargar nada por no tener bienes. En otra visita la cofradía tenía superavit mandándose a comprar vacas, ya que las había tenido anteriormente.

ALTAR Y CAPILLA
Ntra. Sra. del Rosario es venerada en altar y capilla que llevan su nombre dentro de la Iglesia Parroquial. Mencionamos algunas de las atenciones que ha tenido esta imagen a lo largo de aquellos años:


  • 1.655. Juan Montero encarnó la cara y las manos de Ntra. Sra.

  • 1.697. Un acontecimiento mantuvo a la población en vilo, un ladrón robó las coronas de la Virgen de Gracia y la del Rosario. Se detuvo al ladrón en Zafra, dos vecinos fueron con el ladrón a buscar las coronas al sitio donde las había enterrado. La corona de la Virgen del Rosario estaba tan destrozada que hubo que encargar una nueva a un platero de Mérida.

  • 1.786-9. Se renovaron las imágenes de la Virgen y el Niño por Francisco Rodríguez Cardoso en Badajoz. Miguel González, maestro platero, hizo una corona para la Virgen y las potencias del Niño.

  • 1.797-99. Miguel de Azebedo, platero, realizó una compostura de la lámpara de la capilla y de la corona. Se cita a María Rojo como encargada de la lámpara.
Capilla que ha sufrido algunas modificaciones respecto al estado actual, ya que contaba con su rejería y puerta de acceso y con varias sepulturas en su interior. Queremos resaltar algunas de las obras que se efectuaron en la fábrica de la capilla.


  • 1.688. Pago a un albañil para recorrer el tejado de la capilla.

  • 1.752. Vidriera en la ventana de la capilla.

  • 1.755. Fechadura para el cajón de la reja de la Virgen.

  • 1.770. Arreglo del retablo por Diego Pitiego, carpintero de esta villa.

  • 1.800-05. Repisa y mesa de altar por Juan Vicente Fernández, maestro tallista de Jerez. También por esas fechas, el maestro dorador, Francisco Pérez de Aceuchal dora la repisa, renueva el retablo y las pinturas de la capilla.

  • 1.806-9. Piso nuevo de piedras para la capilla por José de Silva, picapedrero de Badajoz.

RENTAS, CENSOS Y PROPIEDADES
La cofradía del Rosario poseía censos, propiedades y se veía que tenía una buena situación económica, ayudando en ocasiones, bajo la aprobación del obispo, a la fábrica de la iglesia.
Limosnas: Se solía pedir la limosna a lo largo de todo el año.
Propiedades: Entre las propiedades rústicas de las que dispuso la cofradía del Rosario podemos señalar: viñas en el cercado de la Banda, en el sitio del Pino y la de los Patios, que era propiedad de la Virgen, y una roza en el sitio de la Monxía Alta.
Propiedades urbanas como la casa en la calle Fuerte que hacen esquina con el Campo Santo (antiguo cementerio junto a la iglesia).
Pero entre las propiedades más curiosas destaca la del censo de vacas de distintas clases y edades, que llegaron al número de 33 reses en el año 1.680. Se marcaban con el hierro y señal de la cofradía. En los libros nos encontramos con abundantes anotaciones de compra y venta de ganados, pago de alcábalas pro vender reses en la feria de Trujillo, pago de penas en Badajoz por unas vacas que se comieron un trigal y la muerte de reses por lobos. La manada tenía sus vaqueros, pastores y zagales propios; a los mismos se hacen bastantes referencias como el pago del sueldo, el condido (pago en especies, aciete, vino...), entregas de ropas (capote, manta, zapatos...). Y detalles como el ramo que juntaban y ofrecían estos vaqueros para la Virgen.
Contribuciones especiales: La cofradía hizo contribuciones para el suministro de las tropas durante la guerra con los franceses. El 15 de septiembre de 1.810 D. José Mª Grajera, alcalde noble de esta villa hizo una contribución civil de 3.000 reales para el suministro de las tropas que combatían al enemigo francés. Este dinero procedía de una donación que dejó en su testamento Josefa Alvarado para la cofradía del Rosario.
En otras ocasiones la cofradía aporta dinero para la fábrica de la Iglesia. En 1.830 se hizo un depósito de 1.400 reales a la fábrica para atender las urgencias en la parroquia. Este depósito se viene prorrogando en los sucesivos años con diferentes cantidades.

CELEBRACIONES LITÚRGICAS
La fiesta solemne de Ntra. Sra. del Rosario se celebraba el primer domingo de octubre con un discurso o sermón.
En las constituciones de la cofradía, que estaban en libro aparte junto con el asentamiento de hermanos, se mandaba que todos los primeros domingos del mes se haga procesión solemne con la Virgen del Rosario y que esta procesión se repita también en las fiestas de la Purificación, Anunciación, Asunción y Natividad de Nuestra Señora. Los sacerdotes asistían con sobrepellices.
Otras celebraciones de la cofradía consistían en misas cantadas o rezadas, vigilias y procesiones. Se contaba para las misas cantadas y procesionales con la asistencia musical de un organista.

FESTEJOS POPULARES
La noche anterior, víspera de la fiesta, se lanzaban cohetes y se quemaban luminarias.
El día de la fiesta se realizaba una comida a la que asistían el predicador y regidores, acompañándola con música. Advirtiendo que no se gastase en comedias, para que no se superaran los 24 reales, lo que excediese de esa cantidad lo tenía que pagar el mayordomo.
El día de herrar (poner hierro a las vacas) y capadura de novillos también había fiesta, refresco para los vaqueros, pan y vino.

Grupo de Coros y Danzas "Luis Chamizo"
Sección de Investigación de la Historia y el Folklore
(Autores: C. Cansado, A. Corzo y A. Gómez)

Estudio publicado en la revista de Semana Santa de Talavera la Real 2002

No hay comentarios: