lunes, octubre 22, 2007

Hermandad y Cofradía del Santo Entierro de Ntro. Sr. Jesucristo.

Empezamos con este artículo un recorrido por las cofradías que existieron en Talavera. Para ello hemos realizado una investigación en los fondos del Archivo Parroquial y en algunos casos también hemos contado con la aportación de nuestros paisanos.


SINOPSIS DOCUMENTAL.

El libro nº 4 del Archivo Parroquial de nuestra iglesia contiene los documentos de la Cofradía del Santo Entierro. Abarca un primer periodo de tiempo desde el año 1.745 hasta el 1.797, con el acta de fundación, consideraciones (estatutos), elecciones de mayordomos y regidores, inventarios, cuentas y visitas de los obispos de Badajoz para aprobar esas cuentas. Después de un vacío temporal se reanudan las anotaciones en este libro el año 1.821 hasta el 1.842, en las que sólo se hacen constar las elecciones de mayordomos y regidores.

FUNDACIÓN.

El día 7 de noviembre de 1.745 se reúnen los eclesiásticos de nuestro pueblo (un total de 18) en la sacristía de la Iglesia con la intención de fundar la Cofradía del Santo Entierro. Esta reunión fue presidida por el entonces cura propio D. Pedro González Burguillos. Allí se redactaron una serie de consideraciones y las presentaron al obispo de Badajoz D. Amador Merino Malaguilla, quien las aprobó el día 10 de noviembre de 1.745.

CONSIDERACIONES.



  1. Los fundadores elegirán entre ellos un mayordomo y 4 regidores (en adelante serán el mayordomo y los regidores los que elijan los nuevos cargos), cuyo mandato durará un año, de Viernes Santo a Viernes Santo del año siguiente. El mayordomo deberá llevar un libro de cuentas.

  2. La cofradía asistirá a los entierros de todos los eclesiásticos y hermanos, portando el estandarte y 4 cirios, y también lo harán en la procesión del Santo Entierro del Viernes Santo, este día con sobrepellices.

  3. La andas del Santo Entierro sólo las podrán llevar eclesiásticos y no los seglares.

  4. El alcalde llevará el estandarte "como costumbre antiquísima".

  5. La cuota de entrada en la cofradía será de 3 reales de vellón y la pecha (cuota anual) de 12 maravedís. Cuando muera algún hermano se le dirán tres misas.Entrada de hermanos de espaldas: en la que los familiares de algún difunto pedían la entrada de éste en la cofradía, que ya sólo lo podía hacer de espaldas y por la que pagaban 33 reales, adquiriendo el derecho a ser enterrados con el estandarte, los 4 cirios y a que se le digan las tres misas.

  6. Si algún hermano se ausenta del pueblo y sigue pagando sus cuotas tendrá los mismos derechos.

  7. Los regidores pedirán limosnas los Viernes de Cuaresma para gastos de la Cofradía. Los primeros hermanos que ocupan los cargos fueron elegidos el 11 de noviembre de 1.745.
El año 1.749 se hizo un inventario con todos los bienes de la Cofradía, de los que destacamos:



  • IMÁGENES: Cristo crucificado del altar de Ánimas, Cristo resucitado, María Magdalena y S. Juan Evangelista.

  • URNAS: Urna con vidrieras y andas para la procesión del Santo Entierro (construida en 1.746 por Juan Ramos de Castro, tallista de Jerez de los Caballeros y dorada por Marcos Hernández, pintor y dorador de Badajoz en 1.747) y otra urna para el Santo Sepulcro.

  • OTROS: Andas para las imágenes, un estandarte negro y otro encarnado, ropa para vestir los santos y las urnas, cortinajes para el altar, túnicas, sudarios, faroles, palios, etc.

LAS CUENTAS.
INGRESOS:



  • Limosnas que pedían los regidores los Viernes de Cuaresma por todo el pueblo y durante la Semana Santa a las puertas de la iglesia.

  • Por la entrada de hermanos nuevos a la cofradía 3 relaes.

  • Por pechas o cuotas anuales de los hermanos que ascienden a 12 maravedís al año.

  • También se pagaban limosnas por llevar los complementos de la cofradía durante las procesiones (túnicas moradas, insignias, diademas, cruz de madera...)

  • La cofradía disponía de un depósito de cera (velas, cirios) que vendía a otras cofradías y a particulares.

  • Era costumbre que los devotos regalaran mortajas para el Santo Entierro y que, una vez terminados los actos del Viernes Santo, ya bendecidas eran vendidas por la cofradía obteniendo así más beneficios.

  • En el año 1.792 hay un ingreso de "579 reales de vellón que produjo el ramo hecho a beneficio de esta cofradía". Suponemos que pudo haber una subasta del ramo tal como es costumbre en este pueblo en otras fiestas religiosas.
GASTOS:



  • La cofradía pagaba del dinero obtenido al predicador que decía el sermón del descendimiento del Viernes Santo.- Se pagaba al muñidor (avisador).

  • También se pagaba al cobrador, encargado, además de cobrar, de llevar el estandarte de la cofradía en los entierros de los cofrades.

  • Se compraba en Badajoz la cera que se almacenaba y luego se revendía.

  • Se pagaban las misas que se les decían a los hermanos difuntos.

  • Corrían con todos los gastos originados en la celebración de la Semana Santa (reposición de manteles, túnicas, estandartes, pelucas y ropas para las imágenes, compra de zapatos para la Santa Mujer y los angelitos, arreglo del Monumento del Santo Sepulcro y de los pasos...).

  • Asimismo se tenían que abonar los derechos de visita y gastos de notario, juez y secretario por aprobar las cuentas de esta cofradía.
CELEBRACIONES.

Los actos se centraban en el altar de Ánimas, donde se levantaba el Monumento, adornado de cortinajes, manteles, estandartes, flores, velas, cirios, donde se situaría el Santo Sepulcro con una urna dorada.La tarde del Viernes Santo, tras el sermón del predicador, se realizaba el descendimiento de Cristo de la Cruz (un Cristo articulado en la Cruz que aún se conserva en el altar de Ánimas y cuyo retablo desapareció en un incendio).
Los cofrades ponían en escena este pasaje de la Pasión de Cristo rodeados de todos los elementos propios de una representación teatral: columna con un gallo, escalera, lanza, esponja, martillo, tenazas y clavos de madera.
El cuerpo de Cristo se colocaba dentro de la urna dorada con cristales y a continuación tenía lugar la procesión, a la que asistían todos los eclesiásticos vestidos con sobrepellices, 4 hermanos o devotos con las moradas, otros cuatro portando faroles, otros con cirios, diademas e insignias, un devoto llevará la Cruz y el alcalde el estandarte de la Cofradía, una muchacha vestida con una túnica negra interpretaba el papel de la Santa Mujer (Verónica) y llevaba en sus manos el sudario de Cristo, con ella iban cuatro angelitos.Salían también los pasos de la Magdalena, vestida con túnica negra, y San Juan Evangelista con túnica morada y diadema.
Una vez concluida la Procesión se colocaba la imagen de Cristo en la urna preparada en el Monumento del Santo Sepulcro en el Altar de Ánimas donde se velaba hasta la mañana de Pascua.Este día por la mañana se celebraba la Procesión (¿del Encuentro?) a la que asistía también la Santa Mujer acompañando a los pasos de Cristo Resucitado, que llevaba una banda encarnada con flecos, la Magdalena, con manto verde adornado con galón de oro fino, y San Juan Evangelista.


Grupo de Coros y Danzas "Luis Chamizo". Sección de Investigación de la Historia y el Folklore. Autores: C. Cansado, A. Corzo y A. Gómez.

Artículo publicado en la Revista de Semana Santa de Talavera la Real. 1.996.

No hay comentarios: