jueves, febrero 08, 2024

El Carnaval de Badajoz en la cultura popular: historia, identidad y tradiciones



Por IRENE COTRINA PÉREZ
Este artículo es un resumen adaptado de mi Trabajo de Fin de Grado (TFG).
Grado de Periodismo en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.

“La ciudad de Badajoz, carente, por otra parte, de atractivos especiales que la identifiquen o la diferencien de las demás, ha encontrado en el Carnaval un elemento diferenciador de primer orden, convirtiéndose en una de las más importantes y participativas de Extremadura, con la presencia cada año de miles de pacenses y forasteros, entre extremeños y de otros lugares de España y el Portugal rayano”



El origen de los carnavales badajocenses

Desde la Edad Media hasta el día de hoy, en una sociedad influida por el cristianismo, los carnavales se convirtieron en la despedida de la ‘carne’ y de los “placeres terrenales” para dar comienzo a la Cuaresma.

El Carnaval de Badajoz es fruto de una larga tradición, cuya referencia más antigua y conocida apareció en el siglo XVIII en el Libro de Noticias de Don Leonardo Hernández de Tolosa, recuperado por el archivero de la Catedral don Carmelo Solís y publicado en 1992.

Seis años después, el profesor Javier Marcos Arévalo rescató y publicó Carnavales de la ciudad de Badajoz, varios documentos fechados durante el reinado de Fernando VII, época en las que se prohibía el Carnaval de la calle, manteniéndose así los bailes de máscaras de las distintas sociedades celebradas en lugares como el Casino, el Liceo de Artesanos, el Círculo Obrero, en el Salón Royalty, y también en lugares públicos como el Teatro López de Ayala o el Paseo de San Francisco.

Estos bailes fueron el primer antecedente que se conoce del Carnaval hasta llegar al punto actual y convivían con el regocijo y el bullicio de las calles de Badajoz. Aunque el testimonio más antiguo data de 1769, este no termina por consolidarse como fiesta popular hasta el siglo XIX.

Alberto González, cronista de la ciudad, cuenta en una de las revistas del Carnaval del Ayuntamiento de Badajoz que “en ese momento, el Carnaval de Badajoz comenzó a gozar de una época dorada con sus ‘estudiantinas’, es decir, grupos de jóvenes que hacían coplas picantes e irónicas y las iban cantando por la ciudad, sus bailes en el López de Ayala, las batallas florales en la calle Santo Domingo y encuentros en la plaza de España o en la de San Andrés. Las clases más pudientes incluso organizaban fiestas privadas llamadas las “micareme”, importadas de Francia y que no tenían fecha fija.

Asimismo, el Diario de Badajoz, uno de los grandes cronistas de la fiesta, recoge que “en el Carnaval de 1885 destacaron elegantes trajes de máscara, como el de mestiza filipina, guardia francesa, escocesa o de Madame Angot”. Por otro lado, las Ordenanzas Municipales de 1892, tal como recoge Alfaro Pereira, autor pacense, en sus Estampas retrospectivas, “prohibieron el uso de armas en los disfraces, no ridiculizar a las instituciones y tirar objetos que resultaban bromas demasiado pesadas”.
Foto en blanco y negro de un grupo de personas de pie

Descripción generada automáticamente con confianza media
Foto 1: Estudiantina con trajes de arlequín
Fuente: cronicasdetalavera.blogspot.com

Los carnavales en Talavera la Real: reideros y máscaras

Cristóbal Cansado y Antonio Gómez, vecinos del municipio pacense de Talavera la Real, cuentan en su blog: https://cronicasdetalavera.blogspot.com/ que “estos locales se adornaban para la ocasión con guirnaldas, serpentinas, farolillos y las típicas piñatas, alrededor de la que se ejecutaba el ‘baile de la piñata’”. Además, en estos lugares “era práctica habitual conceder premios a los mejores disfraces y a las coplas más ocurrentes”, explican los vecinos. Los disfraces de esos años se caracterizaban por la utilización de todo tipo de prendas en desuso. Según Cansado y Gómez, “si el disfraz era femenino, recurrían a los refajos (que adornaban con volantes, puntillas, lazos…), las blusas de encajes, las medias listadas, los velos, las mantillas, las peinetas, flores para la cabeza —llamadas palomitas—, largos collares y grandes pendientes, recreando una imagen popular y a veces folklórica de sevillanas, gitanas, pastoras o labradoras”. Si por el contrario el disfraz era masculino, “aparte de buscar el personaje popular (marineros, pastores, gitanos, labradores…), se puso muy de moda el arlequín, payaso y pierrot —personaje popular del teatro francés que se caracteriza por llevar un traje blanco y grandes botones”, explican. Para el maquillaje recurrían a todo tipo de condimentos, como el azafrán, la cúrcuma o el carbón.

Por último, en cuanto a la música y las canciones, tenían una gran importancia en el desarrollo de los carnavales. “Para ello, empleaban elementos como las sonajas, castañuelas, panderetas y botellas de anís; para los muy expertos, guitarras, bandurrias, acordeones y laudes”, cuentan los vecinos de Talavera la Real.

En una época de Carnaval, todo era motivo de crítica, “así que las letras expresaban con toda claridad el desacuerdo con alguna situación política, narraban algún suceso reciente o alguna moda de dudosa aceptación”, añaden.


Foto 2: Reideros y máscaras.
Fuente: cronicasdetalavera.blogspot.com

La prohibición franquista de la celebración del Carnaval

Durante los años treinta del siglo XX, el Carnaval de Badajoz pensó que llegaba su fin. Aunque los pacenses seguían saliendo a la calle, lo hacían en menor número y sin careta, puesto que las fiestas de tinte carnavalesco se prohibieron con la llegada de la Guerra Civil por parte del General Franco, que obligó a desaparecer de los espacios públicos de la ciudad todo tipo de disfraz y el uso de la crítica.

Finalmente, la fiesta fue prohibida en 1937 debido a la dictadura, aunque no llegó a desaparecer del todo: los carnavaleros de la ciudad seguían celebrándola de forma clandestina en sus casas. Tras la muerte del dictador Francisco Franco, en 1975, el Carnaval se convirtió en una lucha por la libertad de expresión y se vio inmerso en una guerra contra la moral religiosa impuesta por el régimen franquista.

La evolución del Carnaval pacense

Por ello, no fue hasta los años 80 cuando el Ayuntamiento de Badajoz se puso manos a la obra en la organización de las distintas actividades que tendrían lugar más adelante. Estos años son esenciales en la historia del Carnaval pacense, pues se produjo una explosión de la participación de miles de personas que salieron a la calle disfrazadas bajo el grito de guerra: “¡eo Badajoz, Badajoz, Badajoz!”.

Ya fue bajo la alcaldía de Manuel Rojas Torres, también miembro de la murga “El Guatinay”, cuando se impulsó la fiesta y se realizó una gran difusión del Carnaval fuera de la provincia extremeña e incluso se creó una televisión local que únicamente emitía durante los días de celebración.

Los disfraces salían de los baúles de las abuelas y de los ‘doblaos’. Los más carnavaleros lucían batas, faldones, mantones, pañoletas, capas, camisones, abrigos o gabardinas. Tal como contó Paco González en el pregón de la Exaltación, en 1982 aparecieron las primeras agrupaciones que abrieron la historia del concurso en el López de Ayala. “Los vampiros mexicanos”, “Romancero extremeño”, “La quinta de los 101 dálmatas”, “Los Guatinay”, “Las Majaretas” o “Las Esmeraldas” fueron algunas de las muchas murgas. En ese mismo año también nacieron las primeras comparsas, como “Los querenquenqueles”, “La movida carioca”, “Las dulces venenosas”, “Bamboleo” y “Los Artiviri”.


Foto 3: Las Esmeraldas, murga ganadora del Carnaval de Badajoz 1983.
Fuente: ProProNews (Periodismo Personal de Profesionales Probados)

El ‘Carnaval nuevo’

Tras el paréntesis que supuso el régimen franquista, el Carnaval de Badajoz volvió a lo que fue de forma espontánea en 1980. Durante esta década, la fiesta se fue consolidando poco a poco hasta lograr convertirse en lo que es actualmente. El ‘Carnaval nuevo’, conocido así por ser la reformulación de la fiesta de Badajoz tras la dictadura de Franco en España a partir de los años 80 del siglo XX, debe mucho a un grupo de personas encabezadas por José Manuel Villafaina, edil del Ayuntamiento de Badajoz, tal y como lo cuenta Francisco González en el pregón de la Exaltación de 2023.

Éste y un grupo de poetas, pintores y estudiantes salieron a las calles de Badajoz en febrero de ese mismo año, y consiguió la aprobación de su propuesta de Carnaval el 14 de marzo.

Ahí nació la fiesta pacense, de la mano de este grupo que transmitió la idea al entonces alcalde Luis Movilla, y a su concejala de Ferias y Fiestas, Marisa Nogués, quienes apoyaron “este parto que llegó con fórceps”, según Francisco González, debido al golpe de Estado perpetrado por un guardia civil que estuvo destinado en la ciudad, Antonio Tejero.

El golpe de Estado retrasó la llegada de la fiesta al mes de marzo para que el país volviera a la calma siguiendo las indicaciones del gobernador civil de la época, Lorenzo Martínez Fresneda. Y, tras este revuelo, despertaron nombres históricos de la fiesta, como Luis Poblador, José María Pagador y los hermanos Rodríguez, quienes en esa reunión en el bar El Tronco, colocaron los cimientos de lo que hoy es el Carnaval de Badajoz.


Foto 4: Comparsa Los Lingotes en el Desfile del Carnaval de Talavera la Real de 2011
Fuente: Archivo Antonio Gómez/Cristóbal Cansado


José Manuel Villafaina, uno de los principales impulsores del ‘Carnaval nuevo’, escribió en el medio digital ProProNews que en 1988 el periódico El País publicó que el Carnaval pacense se había convertido en “El tercero de España”. En el reportaje, Villafaina explica que “desde ese año hasta 1995, que Gabriel Montesinos asumió la alcaldía, la fiesta seguía teniendo el mismo éxito, a pesar de ciertas meteduras de pata de Patrocinio Barquero, la edil responsable. En 1994 y 1995, con la concejala Ángela Camacho al frente, la fiesta alcanzó su mayor difusión, con el fin de convertirla en el mejor escaparate turístico de Badajoz”.

Foto 5: Comparsa Atahualpa en el Desfile del Carnaval de Talavera la Real de 2011
Fuente: Archivo Antonio Gómez/Cristóbal Cansado

Los años posteriores, se inauguró el Carnaval de la barriada de San Roque y con él, el ‘Entierro de la Sardina’, que adquirió popularidad como colofón de la fiesta. En cuanto a los medios de comunicación, según la página oficial del Carnaval de Badajoz, “la fiesta adquirió notoriedad en España y en Portugal, gracias a una campaña de promoción realizada a través de la prensa nacional, la televisión y la radio”.


Foto 6: Entierro de la Sardina en el barrio de San Roque (Badajoz) en 2023
Fuente: FotoBadajoz

El Carnaval de Badajoz es una de las fiestas más populares y arraigadas dentro de la cultura extremeña, y es considerado uno de los carnavales más grandes de España, pues además de estar declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional, es también Fiesta de Interés Turístico Nacional por parte del Gobierno de España y de Interés Turístico Regional, cuyo título concedió la Junta de Extremadura.


Foto 7: Comparsa El Vaivén, ganadora del Gran Desfile de Comparsas del Carnaval de Badajoz de 2023
Fuente: Archivo de Irene Cotrina

El sentimiento carnavalero

El Carnaval pacense, desde sus inicios, apuesta por la actividad en la calle. Por ello, lo que más destaca son las comparsas, las cuales mantienen el pueblo unido bajo una misma razón y prevalece la originalidad por encima de todo. Para algunas, el disfraz constituye el verdadero sentido de la fiesta, por lo que trabajan todo el año para conseguir que cada Carnaval supere al anterior. Además, tocan diferentes instrumentos e inventan sus propios ritmos para acompañar a la coreografía durante el Gran Desfile de comparsas del Domingo de Carnaval, que reúne a más de 11.000 participantes y donde unas 55 comparsas desfilan con vistosas coreografías.

Otra de las modalidades que constituyen el Carnaval de Badajoz son los grupos menores, compuestos por un máximo de 30 personas y cuyo principal objetivo es pasárselo bien.

Por otro lado, también participan los artefactos, vehículos sobre ruedas transformados o fabricados ex profeso de tamaño medio o pequeño que eligen una temática y van animando al público con su música.

Por último, pero no menos importante, las murgas. Son grupos musicales integrados entre 10 y 15 personas, más cinco figurantes. Representan la voz del pueblo. Sus canciones transmiten lo que normalmente no se dice (o no se quiere decir) con la gracia propia de los pacenses. Estas actúan sobre las tablas del Teatro López de Ayala en el COMBA (Concurso Oficial de Murgas del Carnaval de Badajoz), en el que se valora la música, la letra, los trajes, la puesta en escena y sobre todo, quién divierte más al público. Durante 20 minutos hacen soñar sus guitarras, cajas, pitos, platillos y bombos, y cantan ingeniosas letras. Posteriormente, salen a la calle y actúan en bares, parques, plazas y centros de todo tipo.

La importancia del Carnaval pacense

Según el periodista gaditano Bartolomé Llompart, “el Carnaval es como un Periodismo cantado”. Y, tal y como recoge Anna Cristini en su ensayo El Carnaval de Cádiz: un Periodismo cantado, “es una forma de comunicación de masas irreverente, políticamente incorrecta, pero eficaz y amada por la gente”.


Foto 8: Murga Los Chungos en el Teatro López de Ayala (Badajoz)
Fuente: Archivo de Pablo Estévez

Por otro lado, según el Museo del Carnaval de Badajoz, inaugurado en 2007, “el Carnaval representa lo más arraigado de la conciencia de grupo. Su extraordinaria implantación social se explica por la solidaridad y el impulso que surge del seno de los grupos, de las familias y de los amigos, frente a la singularidad de las máscaras y del individuo por libre”.


Foto 9: Museo del Carnaval de Badajoz
Fuente: Archivo de Irene Cotrina

Foto 10: Comparsa Dekebais en el Gran Desfile de Comparsas del Carnaval de Badajoz de 2023
Fuente: Archivo de Irene Cotrina

BIBLIOGRAFÍA


● BadajozOnline.Tv – Pregón de la exaltación del carnaval de Badajoz. (2023, 23 febrero). Pregón de la exaltación del carnaval de Badajoz - BadajozOnline.Tv

● Crónicas de Talavera. (s. f.).

● CulturaBadajoz (2021, 18 febrero). 40 años de Carnaval en Badajoz | Las raíces de la fiesta en un documental | Cultura Overdose. La web de toda cultura y mucho más. https://www.regiondigital.com/noticias/cultura/340024-badajoz-repasa-en-un-documental-los-40-anos-de-la-recuperacion-de-su-carnaval.html

● De Ros, E. (2023, 19 mayo). La verdadera historia de la fundación del nuevo Carnaval de Badajoz - ProProNews. ProProNews. https://www.propronews.es/la-verdadera-historia-de-la-fundacion-del-nuevo-carnaval-de-badajoz/

● Montero, P. (2011). Carnaval de Badajoz: Claves del esplendor de una fiesta identitaria (1981-2011) (Tomo 19, 451-506) [Dialnet]. https://Dialnet-CarnavalDeBadajoz-3836254.pdf

● Muñoz, J. M. V. (2021, 12 marzo). Carnaval de Badajoz 1983-1995, el esplendor de una fiesta identitaria - ProProNews. https://www.propronews.es/carnaval-de-badajoz-1983-1995/

● Museo del Carnaval – Carnaval de Badajoz. (s. f.).

● Reigadas, N. (2021, 1 febrero). Cuando el Carnaval se prohibía todos los años. Hoy.es. https://www.hoy.es/carnaval/carnaval-prohibia-anos-20210131172410-nt.html

domingo, septiembre 17, 2023

IN MEMORIAM DE ABDÓN MORENO GARCÍA

Agradecimiento

El día 5 de septiembre de 2023 nos dejó nuestro querido amigo y colaborador, Abdón Moreno García, de justicia será reconocer su participación en nuestro blog. Por lo cual, sus componentes: Antonio Gómez, Cristóbal Cansado y Daniel Gómez, agradecen de corazón sus colaboraciones con tan excelentes y valiosos artículos.
Abdón, en la dedicatoria de sus libros, expresaba siempre la complicidad talaverana que tenía con nosotros.
Abdón seminarista.

Destacado talaverano

Abdón Moreno García era un destacado talaverano, sacerdote, escritor, estudioso de la Biblia, ensayista, profesor universitario, investigador de manuscritos inéditos y de humanistas extremeños.
Para aproximarnos más a su biografía y obra, anotamos la web de la Asociación de Escritores y Escritoras de Extremadura a la que él pertenecía.
Doctor Abdón Moreno García

Amigo de sus amigos

Sirva una anécdota que sucedió un miércoles 10 de noviembre de 2007:
El profesor Abdón Moreno, del Instituto Tecnológico de Badajoz, impartía una conferencia titulada “El misterio de la palabra” en la Casa de la Cultura de Don Benito a las 20.30 horas.
Cuando llegué, la conferencia había comenzado, razones laborales me impidieron estar justo a esa hora, el salón repleto de gente e incluso de pie en los pasillos laterales. Entro en el salón y me voy hacia delante, Abdón me ve, para la conferencia, y dice para que lo oigan todos: “mi amigo Cristóbal acaba de llegar…”

Casa de Cultura de Don Benito (Rafael Moneo)


En una de sus muchas conferencias

De prodigiosa memoria, entre otras vivencias, recordaba siempre aquel campamento de verano que hicimos -junto con él- un grupo de jóvenes en la “Charca de Arrobita”

Preocupación por el patrimonio

Su preocupación era máxima por el patrimonio religioso de Talavera, al mismo se debe la restauración de las Pinturas Murales de la Sacristía, del Retablo Mayor de la Iglesia, la imagen San José y otras actuaciones.

Artículos en el blog

Por si se quieren leer sus artículos, los hemos relacionados por fechas:

Presentación junto a Mario de su libro “Humanistas para el siglo XXI”

Funeral

El merecido y relevante funeral se celebró el siguiente día 6. Fue asistido por el Sr. Obispo, don Celso, el Vicario general don Fco. Maya, y unos setenta sacerdotes de la Archidiócesis de Mérida-Badajoz, los cantos fueron entonados por miembros de la Coral de la Catedral de Badajoz

Misa funeral en la Iglesia de Ntra. Sra. de Gracia

Pésame

Nos unimos en el dolor de su pérdida a sus hermanos y demás familia, a sus compañeros sacerdotes del Arzobispado de Mérida-Badajoz.
Abdón, te echaremos de menos, la mejor forma de recordarte es escribiendo sobre ti, MAESTRO.
Requiescat in pace. Descanse en paz
Antonio Gómez y Cristóbal Cansado

domingo, agosto 27, 2023

ARQUITECTURA DE FRANCISCO VACA MORALES EN TALAVERA LA REAL


FRANCISCO VACA MORALES

Introducción a la figura de Francisco Vaca Morales

Francisco Vaca Morales (1891-1969) fue un arquitecto de Badajoz, un inquieto profesional, un personaje polifacético e introductor del Racionalismo. Autor de muchas de las grandes obras racionalistas en la ciudad de Badajoz y provincia; con proyectos de edificios públicos y privados, religiosos, casas-cuarteles y restauración de monumentos públicos.
Concretamente, en Talavera la Real es autor de los proyectos de la Casa-cuartel de la Guardia Civil en la Avda. de Extremadura y de la vivienda de Regino Gómez Ordóñez en la calle Real, amén de algún otro edificio que tenemos en estudio (Matadero Municipal de Talavera, hoy almacén municipal).
Dado la importancia del personaje, el Colegio Oficial de Arquitectos de Extremadura COADE convoca anualmente el Premio Editorial Francisco Vaca Morales a la mejor obra escrita relacionada con la arquitectura, y sus temas afines, en Extremadura y/o vinculada con esta región.

Foto nº 1 Cartel anunciador del Premio Editorial Francisco Vaca Morales 

Fuente: COADE Colegio Oficial de Arquitectos de Extremadura


Biografía

Nació Francisco Vaca en Badajoz el 31 de mayo de 1891, de profesión arquitecto, hijo de Ventura Vaca Parrilla y nieto de Francisco Morales Hernández, también arquitectos con obras destacadas.

                        

                        Foto nº 2 Ventura Vaca Parrilla padre de Francisco Vaca

                        Fuente: Arquitectura Modernista


Sus primeros estudios de arquitectura los hizo en Madrid y después los finalizó en Barcelona. En Cataluña, el proceso cultural progresista se gestó de manera distinta al resto del país, después de haber vivido, a principios de siglo, el momento culminante del modernismo catalán con figuras como Lluís Domènech i Montaner, Josep Puig i Cadalfach o Antoni Gaudí i Cornet.
Francisco Vaca conoció a Gaudí, pero su formación estuvo marcada por la influencia de Domènech i Montaner que entonces era director de la Escuela de Arquitectura de la ciudad de Barcelona, donde en 1920 obtuvo el título de arquitecto. Ingresando posteriormente como Oficial de Complemento en el Cuerpo de Ingenieros.
Contratado después por una empresa constructora, en 1921 fija su residencia en la Ciudad Condal. Aunque Vaca Morales, asentado en Barcelona, podría haber sido un arquitecto reconocido allí, pero decidió volver a su ciudad natal (Badajoz) posiblemente motivado por su familia, donde en 1924 obtuvo la plaza de arquitecto municipal.
Como arquitecto municipal de su ciudad abordó proyectos de edificios públicos y privados, casas cuarteles en pueblos de la provincia de Badajoz, restauraciones de monumentos singulares como la Puerta de Palmas y Puerta Pilar.

Foto nº 3 Retrato del Arquitecto Francisco Vaca por Adelardo Covarsí Yustas
Óleo sobre lienzo 1,00x1,30 m. 1948. Museo de Bellas Artes de Badajoz

Como arquitecto diocesano diseñó -entre otros- numerosos proyectos de escuelas católicas en Almendralejo, Alburquerque, o del nuevo Seminario Diocesano de Badajoz.
En 1958 ingresó por sus méritos profesionales en la Orden de Alfonso X el Sabio, y también fue miembro de la Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Jubilado en 1957, falleció en Badajoz el 20 de mayo de 1969.
Francisco Hipólito y Emiliana Habela (estudiosos de la obra de Francisco Vaca) destacan la importancia de su arquitectura singular y la fortuna de haberlo tenido en la capital pacense.


Polifacético

Vaca es un personaje polifacético, pues aparte de su titulación de arquitecto, encontramos en su faceta artística la de escritor con sus libros “Al lado del Guadiana” (1944), “Badajoz año 1000”, El Testamento de Rodrigo Dosma (1949). Entendía también de pintura como vemos en su libro “El arte y la pintura de Adelardo Covarsí” (1944); hizo incursiones en la poesía con “Soneto sobre el Greco” y colabora en periódicos y revistas locales con artículos sobre arte y artistas pacenses.
En la exposición llevada a cabo por el COADE solo con fijarnos en la colección de planos manuscritos se ve la calidad gráfica que tenía su obra.
Vaca fue un viajero infatigable, recorrió Europa sintiendo predilección por Italia, Portugal y Países Nórdicos, de los que volvía fascinado de su arquitectura. El arquitecto Vaca Morales se preocupaba porque en nuestra región no existía una arquitectura con caracteres regionales, en el Renacimiento artístico de Extremadura no se presenta este arte con manifestaciones propias. Entre las causas citaba la confusión entre arquitectura y construcción, el traer modelos de otras regiones.

    


                                   

Foto nº 4 Portadas “Al lado del Guadiana” y “Badajoz Año Mil”


MOVIMIENTOS ARQUITECTÓNICOS EN BADAJOZ

Modernismo, Racionalismo y Regionalismo.

Desde el punto de vista arquitectónico hay que destacar el cambio que la ciudad de Badajoz experimentó a finales del siglo XIX y los movimientos de principios del XX, configurando un verdadero estilo en casas particulares, edificios públicos y comerciales, de los cuales hemos podido destacar su Eclecticismo.
El primer movimiento será el Modernismo, que aparece con la llegada del arquitecto Rodolfo Martínez, procedente de Madrid y Francisco Vaca procedente de Barcelona.
El sacerdote y profesor don Francisco Tejada Vizuete, en la obra del nuevo Seminario de la Cañada de Sancha Brava, define al arquitecto Francisco Vaca, como afecto a los estilos historicistas, pero también al art Nouveau e incluso a un incipiente racionalismo arquitectónico
El segundo movimiento que está presente en la ciudad es el Racionalismo, caracterizado por la ausencia de los elementos decorativos, la utilización de líneas rectas y empleo de elementos nuevos como el hierro y hormigón. Los arquitectos más representativos serán los mencionados anteriormente Rodolfo Martínez y Francisco Vaca, al que se considera introductor del movimiento, y también los hermanos Morcillo.
Y el tercer movimiento que podemos incluir dentro de la arquitectura de principios de siglo es el denominado Regionalista, que se encuentra igualmente representado en el urbanismo pacense.


Francisco Vaca y el Racionalismo

Representante e introductor del Racionalismo en la provincia, junto con sus colegas Luis Morcillo y Rodolfo Martínez, nos legó los edificios públicos y privados más representativos de esta corriente arquitectónica nacida en Europa tras la Primera Guerra Mundial.
Francisco Vaca constituye la figura del racionalismo arquitectónico badajocense, aunque pasó por distintos estilos como el eclecticismo, el historicismo, y el racionalismo. Esta evolución de estilos se evidencia en sus primeras obras de 1928 y en los años 30, también en las construcciones de casas económicas para familias modestas.


Edificios públicos y privados

Edificios emblemáticos del desaparecido artista lo encontramos en las calles: Ramón Albarrán (primer edificio que diseñó de su regreso de Barcelona), calle Menacho (casa Vaca), Vasco Núñez (casa Medrero), Santa Lucía, Montesinos y en otras calles de Badajoz. Para encontrar las obras de Francisco Vaca -como dice Francisco Hipólito- solo hay que mirar hacia arriba.
Ejemplo del Racionalismo, antes mencionado, es el edificio de la Cámara Urbana de la Propiedad que se construye en 1935 en la calle Cardenal Carvajal por el arquitecto Vaca, en el mismo sorprende la simplicidad de las líneas, utilizada después como Instituto Social de las Fuerzas Armadas y en la actualidad es sede del Sindicato de la U.G.T.


Foto nº 5 Sede del Sindicato UGT
Fuente: Monumentos de Badajoz.

Edificios religiosos

Considerado -arquitecto diocesano- Vaca realiza trabajos en el Seminario Diocesano de la Cañada de Sancha Brava, en las iglesias de Santo Domingo, Santa Ana y las Descalzas. Autor del proyecto original de la Iglesia de San Roque (Purísima Concepción) que no llegó a realizarse en su totalidad. Los soportales de la derecha que se aprecian en la perspectiva, nunca se hicieron, en su lugar se construyeron capillas.

                  

                  Foto nº 6 Proyecto de la Iglesia de San Roque

                  Fuente: Fragmentosdebadajozblogstop.com.es


                            Foto nº 7 Iglesia de San Roque (Badajoz) 

                    Fuente: Badajozcapitalenlafrontera


Monumentos públicos

Proyectos de restauración de jardines y monumentos públicos como son: los Jardines de la Galera o reformas en la Puerta de Palmas y Puerta Pilar.

         

Foto nº 8 Puerta de Palmas

Fuente: Minube


Proyectos de casas cuarteles

Es autor de proyectos de casas-cuarteles entre los que se encuentran los de Talavera la real 1925, Almendralejo 1926, Calera de León y Almendral
En Albuquerque fueron preconcebidos otros proyectos, como una casa-cuartel (1932) o casas para maestros (1937) sin llegar ninguno de ellos a buen término.

Foto nº 9 Casa-cuartel de Talavera la Real 

Fuente: KEKO 

Foto nº 10 Casa-cuartel de Almendralejo

Fuente: twitter.com/casa_cuartel

Foto nº 11 Casa-cuartel de Calera de León

Fuente. Angas Kipa. 

Foto nº 12 Casa-cuartel de Almendral

Fuente: Naturalmente Badajoz


ARQUITECTURA DE FRANCISCO VACA EN TALAVERA LA REAL

La antigua casa-cuartel

La antigua casa-cuartel de la Guardia Civil estaba situada en la que antes era calle Soetas, hoy don Daniel Gómez nº 16, una vieja casona cuyo mantenimiento y alquiler costeaba el ayuntamiento.

Foto nº 13 Desfile de la Guardia Civil 

Fuente: Archivo Fotográfico Vidarte 


Durante el primer siglo de la creación de este instituto armado los edificios de alquiler para casas-cuartel se caracterizaban por su precariedad.

Foto nº 14 Antigua Casa-cuartel en calle Soetas

Fuente: Archivo propio


Dado su estado de ruina, en 1925, se pensó en la construcción de una nueva casa- cuartel, los guardias y sus familias se mantuvieron viviendo hasta el traslado al nuevo edificio.
Abandonada para este menester, fue habitada por particulares y posteriormente fue derribada; del edificio solo encontramos un solar con parte de la fachada perimetral.


La nueva Casa-Cuartel

Consultada la relación de cuarteles estudiados en la obra de Manuel Pinzón Ayala. “Una arquitectura para trabajar y vivir en colectividad: la Casa-Cuartel de la Guardia Civil” (pag.102), en la misma no se menciona el cuartel de Talavera la Real y entre los arquitectos autores de proyectos no se cita a Francisco Vaca.
Para la ubicación del edificio de la nueva casa-cuartel, en 1923 se procede a una enajenación de terrenos (Bienes Propios del Ayuntamiento) junto a la Nacional V -vía que cruza la población de Este a Oeste-, los mismos se destinarán a la construcción de una escuela de niños de ambos sexos (que no llegó a realizarse en dicho emplazamiento) y casa-cuartel de la Guardia Civil con lo cual se ahorrará mucho dinero en los alquileres que se paga en el antiguo cuartel y en los locales utilizados como escuelas.
La finalidad de la nueva casa cuartel es la de seguir alojando a los Guardias Civiles con sus familias en mejores condiciones de salubridad.

Foto nº 15 Vista aérea de la nueva Casa-cuartel

Fuente: Base Aérea de Talavera la Real

Itinerario de la obra

La construcción del cuartel sufrió diferentes avatares como el retraso en su construcción y problemas de pagos al contratista.
Para seguir la descripción de la obra hemos consultado las Actas Municipales del Ayuntamiento de Talavera la Real desde 1923 a 1928 y los BOE de los años citados,
El Ayuntamiento designa en 1924 al maestro albañil, Teodoro Amador Román para que se encargue de la dirección de la obra que se proyecta realizar: la nueva casa-cuartel de la Guardia Civil según el proyecto del arquitecto D. Francisco Vaca Morales a quien se le comunicará este nombramiento.

Foto nº 16 Acta Municipal de 1925

Fuente: Archivo Diputación de Badajoz


En 1925 la Comisión designada para la aprobación del proyecto da el visto bueno a la construcción del nuevo cuartel.

                       

                       Foto nº 17 B.O.P. 4 febrero de 1925

                       Fuente: Archivo Diputación de Badajoz


Para costear la inversión, en 1926 se ejecuta la venta de tres Títulos de Deuda por importe de 60.000 pesetas destinadas a la construcción del cuartel. En este mismo año sale a subasta la construcción, con los planos y pliegos del arquitecto Francisco Vaca. Se adjudica la obra a don Miguel Amador Román en la cantidad de 50.000 pesetas. El plazo de finalización de las obras se fija para el 30 de septiembre de 1927.
Hay un acto de bendición y la colocación de la primera piedra, dándose el dato curioso del gasto del evento por un importe 387,60 pesetas
El contratista solicita que el cobro de las obras se haga por meses y no por trimestres, cosa que se le concede.
Ya en 1927 hay una súplica del contratista del cuartel, don Miguel Amador Román, para que se le conceda un aplazamiento de la obra hasta el 31 de diciembre próximo. La Corporación se lo concede como último y definitivo. Llegada a esa fecha hay una imposibilidad del contratista de finalizar las obras, por falta de rejas, barandillas y balcones. La Corporación obliga al contratista a pagar los alquileres del viejo cuartel donde se hospedan los Guardias Civiles.
En 1927 y 1928 hay nuevas reformas en el proyecto, como el de caballerizas y otras dependencias.
El 12 de julio de 1928 se expide el Certificado Final de Obras por el arquitecto D. Francisco Vaca Morales fechado el 6 de julio de 1928.
Continúan las obras con un acuerdo de construcción de un pozo filtro (fosa séptica) para depositar las aguas residuales del nuevo cuartel y otros gastos de consignación para dotar la instalación de teléfono en la Casa-cuartel y en el Ayuntamiento
El 27 de septiembre de 1928, don Miguel Amador Román contratista del nuevo cuartel, presenta una instancia solicitando una subvención. Ha pagado al Estado un veinte por ciento, a la Hacienda novecientas treinta y cinco pesetas, y la matrícula como albañil.
La Corporación tomando en consideración lo expuesto, acuerda concederle la cantidad de 450 pesetas.

          Foto nº 18 Posible foto de la inauguración de la Casa-cuartel

          Fuente: Archivo Fotográfico Vidarte


Descripción del edificio 

La nueva Casa-cuartel de la Guardia Civil está situada en la Avda. de Extremadura nº 73, de planta rectangular, sus fachadas quedan libres a la vía pública, lo rodean las calles aledañas: Carlos Haya, Felipe Trigo y Capitán Cortés.

 

Foto nº 19 Situación de la Casa-cuartel y calles aledañas.
Fuente: Google/maps/Talavera la Real

El edificio se compone de dos plantas, en la planta baja se encuentra la parte “oficial” del cuartel (oficinas, despacho, sala de armas, …), un patio central y en la parte trasera la cuadra para los caballos, guadarnés, pajar y otras dependencias. En la planta alta se disponen las viviendas de guardias y familias.

Foto nº 20 Foto antigua de la Casa-cuartel
Fuente: Archivo propio

Al Sur, mira la fachada principal representativa del edificio, por ella se tiene acceso a las oficinas, dependencias oficiales, y viviendas.
Foto nº 21 Grupo guardias civiles en el patio del cuartel.
Fuente: Archivo propio


Para su diseño se tuvieron en cuenta las condiciones de salubridad, higiene y moralidad de una vivienda unifamiliar, teniendo en cuenta que eran varias las familias que iban a convivir en estrecha relación, pero velando por proporcionar la mayor independencia posible para cada una de ellas.

De otra parte, se puso especial cuidado en las condiciones de seguridad y defensa ante posibles contingencias. En la ubicación de las zonas de establos con el fin de garantizar las debidas condiciones de higiene para las personas.
De esta manera se consigue el máximo de independencia de servicio, habitaciones, dependencias, etc. y el máximo también de la necesaria proximidad de todas las partes que constituyen el edificio. En la fachada destaca el racionalismo presente en la obra de Vaca, la sencillez de líneas en la misma y en las coronaciones de las fajas verticales.

Foto nº 22 Fachada y entrada principal de la Casa-cuartel
Fuente: KEKO

En el remate superior, encontramos el anagrama de la Guardia Civil, las letras G y C entrelazadas, idéntico al de los tres cuarteles antes señalados.

                Foto nº 23 Anagrama de la Guardia Civil

                Fuente: Archivo propio


          Foto nº 24 Patio interior del cuartel antes de la restauración.

          Fuente: 20minutos


El edificio en la actualidad

Dado su estado de ruina estaba sin uso por este cuerpo de seguridad, pues el cuartel se ha trasladado -en la misma avenida- al antiguo Centro Sanitario.
La Casa-cuartel ha sido recientemente restaurada por el Ayuntamiento de Talavera, en la actualidad se está utilizando como Centro de Ocio Juvenil

    Foto nº 25 Centro de Ocio Juvenil

    Fuente: Archivo propio.


VIVIENDA REGINO GÓMEZ ORDÓÑEZ (1935)

Otro proyecto de Francisco Vaca en nuestra localidad, es el de una vivienda privada con fachada a la calle Real nº 3 y con trasera a la calle Dr. Fleming
El antiguo promotor y propietario de la vivienda, fue don Regino Gómez Ordoñez, alcalde de Talavera (1924-1926) que conocería a Francisco Vaca con motivo del proyecto de la construcción de la nueva Casa-cuartel, encargándole pues el proyecto de su casa.

         Foto nº 26 Fachada de la vivienda. Calle Real nº 3. Vista lateral-derecha.

         Fuente: Archivo propio


Esta vivienda por su diseño modernista y a diferencia con las construcciones tradicionales de Talavera, nos ha llamado mucho la atención.
Hemos conseguido fotografiar los planos del proyecto firmados en Badajoz, mayo de 1935, por el arquitecto F. Vaca. Consideramos que estos planos deberían ser documentos a preservar.

Foto nº 27 Plano de Plantas y Sección del edificio.

Fuente: Archivo propio.


La vivienda se compone de dos plantas y terraza superior, se distribuye patio interior con pozo, cuatro dormitorios, servicio de baño y WC, comedor, cocina y despensa. En la parte superior terraza y lavaderos cubiertos.

Foto nº 28 Plano de Fachada, Terrazas y Cubiertas 

Fuente: Archivo propio

        Foto nº 29 Vista lateral-izquierda de la vivienda 

        Fuente: Archivo propio


La fachada sigue la línea arquitectónica del Racionalismo de Francisco Vaca, ventanas con balcón corrido y mirador de mampostería. Es de destacar el diseño de la rejería de acero, con cuadradillo retorcido y modelos diferenciados.

       Foto nº 30 Ventanas con rejería

       Fuente: Archivo propio 

            Foto nº 31 Mirador cerrado de mampostería.

            Fuente: Archivo propio


En estado de abandono ha sido recientemente adquirida, pensamos que será restaurada respetando la categoría del edificio y la importancia del autor del proyecto.


Protección de estos dos edificios

Con este artículo queremos sensibilizar a los propietarios de estos edificios singulares (públicos y privados), como también a los organismos oficiales competentes la necesidad de mantener este patrimonio arquitectónico en las mejores condiciones de conservación.
Una arquitectura moderna diferenciada de la tradicional, un testimonio material construido, una muestra vinculada ya a nuestro pueblo. Estos inmuebles se pueden considerar como elementos de interés Histórico y Artístico, ya que han sido proyectados por uno de los arquitectos más destacado del movimiento racionalista: Francisco Vaca Morales.

                               


BIBLIOGRAFÍA

  • ACTAS MUNICIPALES DEL AYTO. DE TALAVERA LA REAL. Archivo Diputación de Badajoz.
    • Actas consultadas de fechas: 30/12/1923, 28/06/1924, 21/02/1925, 31/03/1925, 29/01/1926, 05/04/1926, 15/05/1926, 30/06/1926, 28/09/1926, 28/09/1927, 31/12/1927, 25/02/1928, 12/07/1928, 04/09/1928 y 27/09/1928
  • AHMB Archivo Municipal de Badajoz. Planos y trabajos de Fco Vaca
  • BOLETINES OFICIALES DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ
    • BOP Nº 26 fecha 06/02/1925 BOP Nº 34 fecha 16/02/1925
  • ARAYA IGLESIAS, Carmen y RUBIO GARCÍA, Fernando: Guía artística de la ciudad de Badajoz. Excma. Diputación Provincial de Badajoz. Badajoz, 2003
  • CATÁLOGO DE ELEMENTOS DE INTERÉS HISTÓRICO ARTÍSTICO Y AMBIENTAL DE LA CIUDAD DE BADAJOZ. Arquitecto Director: Julián Prieto. Revisión del Plan General de Ordenación Urbana. Excmo. Ayto. de Badajoz. 2003
  • COADE Colegio de Arquitectos de Badajoz
  • GÓMEZ de LEÓN CONTRERAS, Isabel: “Francisco Vaca Morales, un arquitecto racionalista de Badajoz”. En Actas del VI Congreso de Estudios Extremeños. T. I.
  • Historia del Arte. Excma. Diputación provincial de Cáceres y Excma. Diputación provincial de Badajoz. Cáceres, 1981. Págs. 95-105;
  • GONZÁLEZ GONZÁLEZ, José Manuel: “Arquitectura religiosa del siglo XX en Badajoz capital (Extremadura) Actas del Congreso Internacional de Arquitectura religiosa Contemporánea 2-II (2011)
  • GONZÁLEZ GONZÁLEZ, José Manuel: “La llegada del Regionalismo a la ciudad de Badajoz”. En Norba-Arte. Vol. XXV. Cáceres, 2005. Pág. 167.
  • HABELA VACA, Emiliana. “Francisco Vaca Morales, tercera generación de una familia de arquitectos extremeños. (1819-1969)” Conferencia
  • HABELA VACA, Emiliana. “Francisco Vaca Morales y la reforma de la Puerta de Palmas” Badajoz julio 2020
  • LOZANO BARTOLOZZI, María del Mar: “Art Decó en Extremadura”. En Tiempo y espacio en el arte. Homenaje al profesor Antonio Bonet Correa. Editorial Complutense. Madrid, 1994. Págs. 1365-1378;
  • LOZANO BARTOLOZZI, María del Mar y CRUZ VILLALÓN, María: “La arquitectura en Badajoz y Cáceres. Del eclecticismo fin de siglo al racionalismo”. Mérida. Asamblea de Extremadura 1995
  • PAGÉS J.M. “Arquitectura del primer tercio del siglo XX en Badajoz” Diario HOY Badajoz 11 abril 1981
  • PAGÉS J.M. “Arquitecturas de comienzos de siglo en Badajoz” REEX 1981 págs 472-475
  • PINZÓN AYALA, Manuel. “Una arquitectura para trabajar y vivir en colectividad: la Casa-Cuartel de la Guardia Civil” Departamento de Historia, Teoría y Composiciones Arquitectónicas. Escuela Superior de Arquitectura. Sevilla 2015
  • PINZÓN AYALA, Daniel. “Las casa-cuartel de la Guardia Civil durante la II República y el franquismo: la desconocida labor de un grupo de arquitectos” Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad de la Coruña. 2014 nº 4 pp.71-82
  • REIGADAS, Natalia. “En busca de los edificios de Vaca Morales” Domingo 05.03.23 pág.15. Diario HOY.
  • RODRIGUEZ PLAZA, Miguel Ángel. “Los primeros cuarteles de la Guardia Civil en las capitales de provincia: Cáceres y Badajoz” Revista de Estudios Extremeños 2020, Tomo LXXVI, pp. 289-262.
  • SOTO VAZQUEZ, José (Coord,) “Los Santos de Maimona en la historia X y otros estudios de la Orden de Santiago 29 de noviembre a 2 de diciembre de 2018”. Asociación histórico-cultural Maimona
  • TEIJEIRO FUENTES, Javier. “Arquitectura y urbanismo racionalista en la ciudad de Badajoz (1930-1945)
  • TEJADA VIZUETE, Francisco. “Piezas de interés artístico en el Seminario Metropolitano San Atón de Badajoz” Revista de Estudios Extremeños, 2014, tomo LXX Nº Extraordinario pp. 441-476
Webgrafia:

https://www.nuevoportal.com/andando/pueblos/extrema/badajoz/almendral.html

Fragmentosdebadajozblogstop.com.es

http://badajozcapitalenlafrontera.com/igsanroque.htm

https://www.minube.com/rincon/porta-de-palmas--a57412

https://twitter.com/casa_cuartel/status/1508186413128470531

https://naturalmentebadajoz.com/almendral/

https://www.google.com/maps/place/06140+Talavera+la+Real,+Badajoz

https://www.20minutos.es/noticia/1393931/0/


AUTORES: Antonio Gómez Broncano y Cristóbal Cansado González
Agosto 2023